Ad Astra o el inextirpable instinto de voltear al cielo.

Aunque quizá no sea tan afamado como otros grandes directores de nuestra época, James Gray se ha encargado de desarrollar un trabajo sólido, auténtico y técnicamente bien cuidado desmostrándonos que lo mismo puede contarnos una historia urbana que un thriller fuurista en el espacio. Por tanto, que promocionara esta película como «una manera de mostrar el espacio como nunca se había hecho en Hollywood» resultaba intrigante.

La promesa se cumple, aunque no necesariamente de la manera que uno la esperaría, sino por, literalmente, llevarnos a la Luna, a Marte y aún más lejos en nuestro sistema solar. Todo con la consigna de cumplir una misión enraizada en la más genuina curiosidad humana: ¿hay vida en otros planetas?. Sin embargo, no todo se centra en esta inquietante cuestión sino más bien en la historia de Roy McBride, el hijo de un desaparecido y reputado astronauta encargado de desentrañar esta pregunta en nombre del género humano, y su travesía para descubrir lo que sucedió con su padre y, en el camino, examinar las bases de su relación con él.

La película tiene un tono narrativo muy existencial, profundo, melancólico y pausado que puede volverla muy tediosa para algunas personas e, incluso, cansada y pesada. Con todo, la trama para nada es obvia y el drama interno de nuestro protagonista no es para nada excéntrico, por el contrario, resulta altamente simpático (en su acepción de que puede ser con-sentido) y no defrauda con la bella reflexión que nos ofrece.

Quizá lo que resulta empobrecedor de algunos buenos elementos de esta película es que en recurrentes ocasiones se nos explica lo que estamos viendo, se nos reitera pero sin mostrar nada concreto que empuje la trama hacia adelante, lo cual suele ser un defecto en términos cinematográficos aunque es comprensible dado el ritmo, el tono y la intimidad con la que se nos cuenta historia pero que fácilmente puede perder a cierto sector de la audiencia.

La acción es limitada, así que si esperas ver acrobacias y persecuciones, tendrás pocos momentos que cumplan tus expectativas. Empero, los efectos especiales y el diseño de producción de esta película es altamente destacable, bello, estético, ingenioso, intuitivo, natural y, sobre todo, en extremo realista; mostrándonos en toda su dimensión (incluida la dimensión del vicio humano) superficies como la de Marte o la Luna y fragmentos del espacio exterior que todos hemos querido atestiguar por nosotros mismos alguna vez.

Del mismo modo, el uso del sonido para ambientar la trama y los movimientos con los que nos va llevando esta película están precisamente seleccionados y muy bien logrados, de manera tal que se tornan perceptibles sólo bajo la intención de atenderles a pesar de marcar claramente el paso de la narrativa.

En suma, podemos describir Ad Astra como un loable y destacable despliegue técnico de James Gray que nos reitera su versatilidad como cineasta, pero que carece de algún dinamismo que refuerce el enlace narrativo que nos propone, tornando a este film demasiado árido por la solemnidad de su introspección. Aunque, eso es innegable, transmitiendo una pertinentísima reflexión sobre nuestro hábito milenario por voltear al cielo y preguntarnos por lo que está más allá.

El editorial de la semana:

Ojitos de huevo Alexis Arroyo Kike Vazquez Netflix explicacion

Alexis y Kike vs. el capacitismo

Con la oportunidad de convertirse en un espacio para compartir y hacer patente la experiencia vivencial de su protagonista, Ojitos de huevo se atempera en una estructura convencional y por momentos melodramática que, sin embargo, permite transmitir destellos de la robusta complejidad de vivir con una discapacidad.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Fuente de imagen: Apple Tv Plus Napoleon Ridley Scott Joaquin Phoenix Vanessa Kirby explicacion Apple TV Plus
Editorial

Personaje tipo Napoleón

El Napoleón de Ridley Scott parece acercarse más a los riesgos de una representación histórica desinteresada por la precisión documental. En principio, el asunto no sería problemático siempre y cuando lo que se ofrezca en retorno sea algo de un valor igual o mayor que lo que se sacrifica; a mi parecer, ese no es el caso con la nueva película del también director de Gladiador.

Leer Más >>
Jury Duty El Jurado comedia serie Amazon Prime Video explicacion James Marsden
Editorial

Comedia de situación de telerrealidad de engaño

Como parte de la lista de nominados en la categoría de Serie Cómica Destacada de la próxima entrega de los Premios Emmy de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias de la Televisión aparece un show cuyo género es complicado de describir y que la cultura popular anglosajona ha optado por llamar una reality hoax sitcom; es decir, una comedia de situación de telerrealidad de engaño: Jury Duty o El jurado.

El programa de televisión escenifica un falso juicio interpretado por actores —tanto para policías, como para abogados, como para jueces, como para testigos, como para jurados— y filmado en formato de falso documental. El asunto es que todos saben de la simulación menos uno de los miembros del jurado: Ronald Gladden.

Leer Más >>
Reservation Dogs FX Star Plus Sterlin Harjo Taika Waititi explicacion reflexion Nacion Muscogee
Editorial

Sentido de comunidad

Reservation Dogs sigue a un grupo de adolescentes indígenas de Oklahoma, Estados Unidos, que viven dentro de una reserva india donde se involucran en diversas aventuras junto a su comunidad.

Con una vigorosa irreverencia, la serie de drama y comedia sigue una intención propia, un sentido del humor único, un lenguaje cinematográfico particular y un atrevido objetivo rector: mostrar cómo es la vida de los jóvenes, adultos y ancianos que componen las comunidades rurales indígenas de los Estados Unidos y Canadá contemporáneos.

Leer Más >>
Atlanta serie explicacion Donald Glover Zazie Beetz Brian Tyree Henry Lakeith Stanfield Sata Plus FX Netflix
Editorial

Afrosurrealismo

En 2009, el columnista y periodista D. Scot Miller enriquecería el concepto de lo surreal con su Manifiesto del afrosurrealismo.

Años más tarde los trabajos de algunos raperos, de algunos cineastas y shows de televisión y de una rica comunidad artística serían señalados como herederos de esta rica tradición. Entre ellos, la mezcla de comedia, drama, absurdo fantástico y realismo crudo creada por Donald Glover: Atlanta.

Leer Más >>