Amor del siglo XXI

Estamos a unos días de terminar el último año de la segunda década del siglo XXI y en estas épocas tantas cosas han cambiado —y se mantienen en constante cambio— que era lógico que nuestras maneras de interactuar se vieran profundamente afectadas. Ya antes he hablado de cómo las redes sociales, que son tan útiles y entretenidas, pueden generar una realidad a modo envolviéndonos en nuestra propia opinión.

Ahora, a partir de Modern Love, la nueva serie de Amazon Prime Video inspirada en la columna homónima que publica The New York Times, me he cuestionado por la manera en que este nuevo estilo de existir al que nos enfrentamos impacta en las formas en las que expresamos una de las más multiformes y poderosas experiencias de las que nuestra naturaleza humana es capaz: el amor.

La serie, igual que la columna desde la que nace, cuenta diversas historias de amor que tienen lugar en la vida citadina de Nueva York; premisa que, como el amor mismo, no se limita a la versión romántica de este sentimiento, sino que es capaz de explorar los diferentes tipos de conexión, de parejas, de amistades y de relaciones humanas filiales que podemos experimentar y que podemos atesorar como significativas en la construcción de quienes somos.

Así, conocemos diferentes historias amorosas: unas de amistad, unas de adopción homoparental, unas de amor romántico, unas de amor propio, unas del amor desde las batallas con las enfermedades mentales diagnosticadas, unas desde los reencuentros, unas desde la inocencia, unas desde la soledad, unas desde el dolor, unas desde el desencuentro, etcétera.

Ahora bien, mi manera de reflexionar sobre una compleja experiencia sobre la que la humanidad no ha parado de bordar, reinventar, pero más importante aún, experimentar, difícilmente escapa de mi formación filosófica y clasicista. Al fin y al cabo, en la profesión llevo la condena de estar siempre atado al amor; en ese vocablo que precede a σοφία (sofía, que significa sabiduría), proveniente del verbo φιλέω (filéo), amar.

Ya Platón dedicó uno de sus más célebres diálogos, El Banquete, a discutir los diferentes modos que adopta el amor pero, en específico, a dar una especie de ejemplo fundacional para todos aquellos que nos aventuramos a seguir el camino del amor por la sabiduría, el amor por la verdad. Y, claro, aunque ese permanece siendo para mí un referente irremplazable de la búsqueda constante, infinita, ardua, constructora y constructiva que es amar (a alguien o a algo), una versión más pragmática y aterrizada era necesaria para mi torpeza en estas cuestiones: el Ars amatoria de Ovidio.

La obra del poeta latino que vivió entre el siglo I a.C y el I d.C es una de las más ricas que he leído en mi vida pues, a pesar de que se aleja del territorio de confort que son los vericuetos conceptuales para mí, se convierte en un vívido testimonio de las mañas, argucias y engaños de los que podía ser capaz un conquistador en aquella época. Me fascina este libro no por la ambigüedad moral que maneja (aunque no hay que negar que es por momentos atractiva) sino por la nobleza, claridad y simpleza de sus objetivos. Ovidio habla de cómo se ejerce el amor: sin rodeos y con belleza.

Desde ahí, entonces, intento pensar en los diferentes modos en los que el amor puede suceder. En los diversos modos en que, como los primeros hijos culturales del siglo XXI, hemos cuestionado sus alcances, en las restricciones artificiosas que le hemos impuesto y que tanto nos dividen, en las banalidades que tanto lo enrarecen y en la inmediatez que tanto lo empaña y que lo han convertido, en su peor versión, en una baratija o en una moneda de cambio que lo mismo compra orgullo pseudomoral que orgullo pseudoirreverente, pseudoirrestricto y pseudoliberador.

Siguiendo a mis queridos clásicos, el amor, creo, sin importar entre quiénes se dé ni como, tiene un par de notas esenciales que lo hacen verdadero. Primero, que es disruptivo, que cambia, transforma, eleva, radicaliza y evoluciona y, segundo, que construye, respeta, es prudente, escucha y dignifica. Ambas cualidades, opino, surgen entre quienes se ven ligados a través de él y, cuando son auténticas, dejan marcas indelebles.

Algo de eso logra capturar Modern Love, aunque si hemos de ser sinceros, lo hace a través de la humanidad de la que es reflejo. Es decir, se convierte en una lupa que magnifica la belleza existencial y el respiro ante la crudeza de la hostil realidad en los que nos envuelve el que, me gusta creer, es el más humano de los sentimientos (aunque no por ello el más fácil de construir ni el más común).

Y sí, lo entiendo, hablar cosas hermosas del amor puede parecer fácil: recordar la chispa, recordar la alegría, recordar el sobresalto, recordar el modo en que te saca de ti mismo para llevarte a una realidad alterna. Pero, por favor, lector, no me malentienda. A donde quiero apuntar es a que toda esa adrenalina, toda esa liberación, toda esa reapropiación y esa disolución del yo que alcanzamos cuando amamos, sólo sucede cuando amamos de verdad, con constancia, con trabajo diario, con paciencia, con intentar, con mejorarnos y mejorar a aquello o a aquellos a quienes amamos.

Por eso encuentro en la inmediatez, el solipsismo y el egoísmo en los que vive nuestra época un enemigo para esa fuerza que nos pide empatizar, comprender y salir de nuestras rutinas y de nuestros obstinados juicios con la promesa de construirnos construyendo a otros. Porque amar es eso, hacer más auténticamente “X” a “X” y, en el camino, hacerme más yo a mí mismo. No es buscar mi yo en “X” o imponer mi yo en los demás. Es abrirse a la infinita tarea diaria de comprometerse a buscar más en el otro a través del diálogo entre su ser y el mío, con la consigna de que juntos construimos un mismo momento existencial y que, si somos afortunados, seremos capaces de trascender la incomunicabilidad de la experiencia subjetiva para convertirla en una subjetividad compartida.

Comoquiera, no creo que los amores que se buscan en la inmediatez deban ser juzgados moralmente, sólo no me parecen prácticos. Yo prefiero tomarme mi tiempo, saborear las cosas, construir, conocer y dejar que las coincidencias encuentren un entorno adecuado para brotar, o bien, para caer por su propio peso. Hoy no puedo decir que me crea incapaz de amar más, así que sigo en la búsqueda de amar mejor a los míos. Hoy amo el recuerdo de mi madre y de mi abuela, amo a mi núcleo familiar, amo a mi familia alrededor del mundo, amo a mis amigos que, presentes o no, me han construido, amo mis errores, aunque a veces no me los perdone, amo mis procesos, amo a mi mascota, amo mi trabajo, amo el conocimiento, amo aprender, amo escribir esta columna, amo las historias, amo la filosofía. Hoy amo lo que amo. Hoy me amo a mí y parece suficiente. Con todo, no me atrevo a cerrarte la puerta a ti, que no sé cómo, cuándo ni dónde estés, porque sé que algún día podríamos encontrarnos en el llamado mutuo a construirnos en una subjetividad compartida.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Ojitos de huevo Alexis Arroyo Kike Vazquez Netflix explicacion
Editorial

Alexis y Kike vs. el capacitismo

Con la oportunidad de convertirse en un espacio para compartir y hacer patente la experiencia vivencial de su protagonista, Ojitos de huevo se atempera en una estructura convencional y por momentos melodramática que, sin embargo, permite transmitir destellos de la robusta complejidad de vivir con una discapacidad.

Leer Más >>
Fuente de imagen: Apple Tv Plus Napoleon Ridley Scott Joaquin Phoenix Vanessa Kirby explicacion Apple TV Plus
Editorial

Personaje tipo Napoleón

El Napoleón de Ridley Scott parece acercarse más a los riesgos de una representación histórica desinteresada por la precisión documental. En principio, el asunto no sería problemático siempre y cuando lo que se ofrezca en retorno sea algo de un valor igual o mayor que lo que se sacrifica; a mi parecer, ese no es el caso con la nueva película del también director de Gladiador.

Leer Más >>
Jury Duty El Jurado comedia serie Amazon Prime Video explicacion James Marsden
Editorial

Comedia de situación de telerrealidad de engaño

Como parte de la lista de nominados en la categoría de Serie Cómica Destacada de la próxima entrega de los Premios Emmy de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias de la Televisión aparece un show cuyo género es complicado de describir y que la cultura popular anglosajona ha optado por llamar una reality hoax sitcom; es decir, una comedia de situación de telerrealidad de engaño: Jury Duty o El jurado.

El programa de televisión escenifica un falso juicio interpretado por actores —tanto para policías, como para abogados, como para jueces, como para testigos, como para jurados— y filmado en formato de falso documental. El asunto es que todos saben de la simulación menos uno de los miembros del jurado: Ronald Gladden.

Leer Más >>
Reservation Dogs FX Star Plus Sterlin Harjo Taika Waititi explicacion reflexion Nacion Muscogee
Editorial

Sentido de comunidad

Reservation Dogs sigue a un grupo de adolescentes indígenas de Oklahoma, Estados Unidos, que viven dentro de una reserva india donde se involucran en diversas aventuras junto a su comunidad.

Con una vigorosa irreverencia, la serie de drama y comedia sigue una intención propia, un sentido del humor único, un lenguaje cinematográfico particular y un atrevido objetivo rector: mostrar cómo es la vida de los jóvenes, adultos y ancianos que componen las comunidades rurales indígenas de los Estados Unidos y Canadá contemporáneos.

Leer Más >>

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Silvia

    Me gusto mucho como escribiste este artículo me llegó al corazón me pareció muy auténtico
    Saludos.

    1. admin

      Silvia, muchísimas gracias por tu comentario, es siempre valioso para nosotros saber que nuestros textos logran conectar con la gente. Significa mucho para nosotros. Seguiremos trabajando.

Comentarios cerrados.