Con anterioridad he hablado de la intrigante tarea de introspección que nos establece la, más recurrente que rara, falibilidad de nuestra memoria y, en específico, su fragilidad como el sustento de nuestra experimentación subjetiva de la propia identidad y de la realidad. Hoy, vuelvo al asunto a los ojos de The Father o El Padre que, justamente, nos adentra en la experiencia de una mente mellada por la demencia senil.

Con actuaciones de Anthony Hopkins, Olivia Colman e Imogen Poots, la cinta adapta la exitosa y multipremiada obra de teatro Le Père del dramaturgo francés Florian Zeller, quien funge también como director de la versión fílmica y co-escritor de la misma junto a Christopher Hampton, nominado en tres ocasiones a Premios de la Academia Estadounidense de Cinematografía por Mejor Guion Adaptado.

El Padre se exhibió en el Festival de Cine de Sundance y el Festival Internacional de Cine de Toronto, ganó recientemente dos Premios BAFTA y ha sido nominado a los Globos de Oro, los Critics’ Choice Movie Awards y los Premios Goya además de contender este año para seis Premios Óscar (incluidos Mejor Actor y Mejor Guion Adaptado).

De este modo, en el mundo de la crítica especializada y las premiaciones de la industria, la película se ha destacado durante este 2021 alcanzando una “aclamación universal” que destaca, fundamentalmente, la generosidad y profundidad emotiva de Anthony Hopkins para dar vida al personaje principal de esta historia, curiosamente con el mismo nombre, Anthony y, por supuesto, la ya más que confirmada solidez interpretativa de Olivia Colman.

A pesar de que para algunos cineastas la recepción directa de cualidades propias del teatro en piezas de cine suele verse como un vicio indeseable, lo cierto es que en ocasiones la calidad de una realización fílmica sostiene y justifica cualquier posible exceso a ese respecto que, siendo sinceros, suele ser el caso cuando se traslada una historia del teatro al cine.

Sin embargo, me parece que The Father logra esquivar este posible obstáculo con una gracia, sutileza e ingenio especialmente notables pues, si bien recoge algo de ese humor espontáneo, desenfadado y solemne de los telones y tarimas, da un paso por propio derecho en el mundo del cine con su propuesta narrativa: confundir al espectador con la misma patencia con la que alguien que empieza a ceder a la demencia vive en constante confusión, no-linealidad, temor, irascibilidad y frustración.

Así, nos enfrentaremos a un espacio y un entorno constante y aparentemente inmóvil en el que se desencadenaran pequeñas variantes que delatan a una mente cada vez más incapaz de aprehender lo que sucede a su alrededor. Una mente que superpondrá episodios, momentos, que intercambiará rostros, que perderá objetos, que jurará que no necesita ayuda, que jurará, también, que alguien le ha robado. Una mente senil.

Un específico modo de sufrimiento incomunicable pero que, aun así, no resulta imperceptible ni no-retratable. Incomunicable, quizá, pero común. Capaz de generar empatía, capaz de generar dolor, angustia y preocupación franca por una experiencia ajena, imaginaria si se quiere, pero no irreal.

Un sufrimiento, una confusión y una demencia patentes a través de un habilidoso ejercicio fílmico que nos adentra en una narración que se siente inconexa por momentos, que se siente constantemente familiar pero, al mismo tiempo, constantemente confusa y desconocida. Una narración que convierte la demencia en película.

Una película que se vive hoy por millones de ancianos. Una película que, el día de mañana, podría ser nuestro día a día. Una decadente forma de navegar la realidad que trastoca el propio autoconcepto, que mueve todo de lugar, que deshace y reinventa con aparente aleatoriedad.

Un sufrimiento, una confusión y una demencia que viven hoy millones de personas. Un sufrimiento, una confusión y una demencia para los que parece no hay respuestas ni soluciones satisfactorias. Un sufrimiento, una confusión y una demencia a través de los que hoy millones de hijos, hermanos, amigos y esposos ven destellos del ser querido que conocieron alguna vez. Un sufrimiento, una confusión y una demencia que nos recuerdan que el tiempo se le irá acabando a todos. Que la memoria nos fallará a todos un día. Que, por culpa de las graciosas coincidencias o por mero azar, ya no sabremos si somos el Anthony de los Óscares o el Anthony del olvido.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

El Triangulo de la tristeza Triangle of Sadness Ruben Ostlund Woody Harrelson explicacion Oscar
Editorial

Belleza-moneda

Después de llamar la atención de críticos y especialistas internacionales tras ganar la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes en 2017, el cineasta sueco Ruben Ӧstlund empezó a desarrollar su próximo proyecto, al que describió como una sátira salvaje en contra del mundo de la moda y de los super ricos que tiene como temática subyacente las nociones de la apariencia como capital y la belleza como una moneda de cambio en el mundo contemporáneo. Se gestaba, entonces, la nominada a los pasados Premios Oscar y ganadora de la Palma de Oro en 2022, El triángulo de la tristeza o Triangle of Sadness.

Leer Más >>
The Last Of Us HBO Max Neil Druckmann Craig Mazin Pedro Pascal Bella Ramsey cordyceps explicacion amor
Editorial

Cordyceps

Como una de las series más aclamadas del momento, The Last Of Us se construye sobre un eje discursivo inquietante: una representación del amor como una fuerza destructiva. El amor visto desde su lado más oscuro, negativo y corrosivo. El amor instanciado en un letal hongo infeccioso: el cordyceps.

Leer Más >>
Sin novedad en el frente Edward Berger Erich Maria Remarque All Quiet on the Western Front Netflix Oscares explicación
Editorial

Juventud de hierro

Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.

Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Leer Más >>
Huesera Michelle Garza Cervera cine mexicano horror terror maternidad feminidad explicacion the bone woman
Editorial

Sacrosanta madre

En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.

Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Leer Más >>