‘Belfast’, la nueva película de Kenneth Branagh nominada a los Premios Oscar, llega a las salas de cine mexicanas

A pocos días de que se den a conocer los ganadores de los Premios de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias Cinematográficas —los Premios Óscar—, las grandes candidatas a esta reputada distinción llegan a las salas de cine de nuestro país. Con ello, llega la oportunidad de conocer de primera mano las películas que, a los ojos de Hollywood, se encuentran entre lo mejor del 2021.

Tal es el caso de Belfast, nominada a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Sonido, Mejor Guion Original y Mejor Actriz de Reparto (Judi Dench), entre otros galardones. El nuevo trabajo de Kenneth Branagh (Sir de formación shakespeareana y larga carrera en el cine de alto presupuesto (Thor, Cenicienta)) que combina una historia de autdescubrimiento infantil, un drama familiar con destellos cómicos y un relato de las difíciles consecuencias y decisiones a las que se enfrentan quienes viven las consecuencias de las guerras aún sin estar directamente involucradas en ellas.

Un film que se estrena en México el 10 de marzo y que en Filosofía Millennial hemos tenido el gusto de ver con antelación. A continuación te contamos qué puedes esperar de esta cinta y cuáles son las cualidades que la hacen uno de los trabajos cinematográficos más destacados del último año.

¿De qué trata ‘Belfast’?

Explícitamente manifestada con la textura del recuerdo, Belfast es la película «más personal» de su director y guionista. Retrata la vida de Buddy y su familia en la Irlanda del Norte de finales de los años 60s; en medio de la violencia, los saqueos y los motines que conformaron el llamado Conflicto norirlandés.

En un barrio de clase trabajadora poblado, en su mayoría, por protestantes del Úlster, un grupo radical se encarga de repeler a las recién llegadas familias cristianas de la región, atacando sus casas y negocios y rompiendo, con ello, con la paz en la que niños como Buddy podían salir a jugar tranquilamente y hacer amigos. Propiciando un contexto cada vez más apremiante y hostil para abuelos, padres, madres, adolescentes y niños.

Con el conflicto, importantes cambios de vida vendrán para la familia de Buddy que deberá decidir entre quedarse en una tierra en guerra o buscarse un futuro en un nuevo territorio inexplorado para ellos. Todo mientras la inocencia de un niño amante de las películas, mejor amigo de sus abuelos e inquieto juguetón transcurre sin plena conciencia de la catástrofe que lo rodea.

La inocencia infantil en medio de las guerras

En años recientes el cine hollywoodense ha visto una creciente tendencia de directores por revisitar con miradas nostálgicas los pasados que los llevaron a ser quienes son —Cuarón y su Roma, Tarantino y su Once Upon a Time, Paul Thomas Anderson y su Licorice Pizza, etcétera—, recurrentemente desde los ingenuos ojos de la infancia o la adolescencia. En esa línea podemos inscribir al Belfast de Branagh.

Un homenaje a la inocencia en medio de las guerras —tópico recurrente en el cine— que revela, por un lado, la absurdidad ilógica de las peleas y, por otro, la profundidad orgánica de la aparente simplicidad de un niño que simplemente no entiende para qué tanto problema. Un homenaje a la vida temprana de Branagh y la manera en la que el odio y la barbarie irrumpieron en una vida disfrutada para convertirla en una vida apresurada, atemorizada. Una pérdida de la inocencia por la vida de la frialdad de las guerras que buscan tener la razón, proteger los propios fanatismos.

¿Por qué está nominada a los Premios Oscar?

La experiencia de Belfast es, por demás, disfrutable. Graciosa, enternecedora, íntima, evocadora y muy bien situada en su eje central, la infancia de Buddy. Es también un claro y pertinente ejemplo de lo que las guerras internas pueden hacer por una sociedad y de las consecuencias innecesarias que acarrea para unos los conflictos de otros ajenos a ellos.

Su tono es ligero, cadencioso y muy bien pautado. Ennoblecido por los ojos de su protagonista principal y abrazado por una fabulosa banda sonora que acentúa la idílica alegría con la que se voltea al pasado. A esos días donde todo se sentía más simple, donde la gente convivía y conocía a sus vecinos, donde la vida del barrio era la vida común.

¿Qué esperar de la nueva película de Kenneth Branagh, ‘Belfast‘?

Una película episódica. El testimonio de un recuerdo que vuelve a un momento muy concreto de una vida. A una ruptura de cierta inocencia acarreada por el conflicto, la guerra y los fanatismos. Una película episódica y enternecedora, con un corazón palpitante, fácilmente apelativo para individuos y familias. Una película episódica, enternecedora y realista; que toma conciencia sobre un pasado doloroso y atroz marcado por la violencia pero en el que indudablemente reluce el amor de una familia que unida busca seguir adelante a pesar de los obstáculos, a pesar de los y lo que deba dejarse atrás.

Belfast llega a las salas de cine en México el 10 de marzo.

El editorial de la semana:

El Triangulo de la tristeza Triangle of Sadness Ruben Ostlund Woody Harrelson explicacion Oscar

Belleza-moneda

Después de llamar la atención de críticos y especialistas internacionales tras ganar la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes en 2017, el cineasta sueco Ruben Ӧstlund empezó a desarrollar su próximo proyecto, al que describió como una sátira salvaje en contra del mundo de la moda y de los super ricos que tiene como temática subyacente las nociones de la apariencia como capital y la belleza como una moneda de cambio en el mundo contemporáneo. Se gestaba, entonces, la nominada a los pasados Premios Oscar y ganadora de la Palma de Oro en 2022, El triángulo de la tristeza o Triangle of Sadness.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

The Last Of Us HBO Max Neil Druckmann Craig Mazin Pedro Pascal Bella Ramsey cordyceps explicacion amor
Editorial

Cordyceps

Como una de las series más aclamadas del momento, The Last Of Us se construye sobre un eje discursivo inquietante: una representación del amor como una fuerza destructiva. El amor visto desde su lado más oscuro, negativo y corrosivo. El amor instanciado en un letal hongo infeccioso: el cordyceps.

Leer Más >>
Sin novedad en el frente Edward Berger Erich Maria Remarque All Quiet on the Western Front Netflix Oscares explicación
Editorial

Juventud de hierro

Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.

Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Leer Más >>
Huesera Michelle Garza Cervera cine mexicano horror terror maternidad feminidad explicacion the bone woman
Editorial

Sacrosanta madre

En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.

Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Leer Más >>
Tar explicacion Todd Fields Cate Blanchett Noemie Merlant cultura de la cancelacion Oscares
Editorial

Lydia Tár

En las épocas de las redes sociales y de la contundente cultura de la cancelación, el cuestionamiento por si se debe separar al autor de su obra para hacer juicios de valor respecto a ambos de manera independiente ha surgido intensamente como el meollo de un fenómeno complejo que empezamos a experimentar y que —sospecho— sólo habremos de dimensionar correctamente al paso de unas cuantas décadas en el futuro.

En la polémica, inquietante y complicada atmósfera que esta cuestión genera, surge, como una de las películas más audaces del año, Tár de Todd Field, el regreso a la dirección y escritura fílmicas del cineasta estadounidense tras dieciséis años de silencio autoral.

Leer Más >>