Cabos sueltos

La más cruel evidencia de la muerte y su fría naturaleza es el silencio que la acompaña. El enmudecimiento de un calor vital que deja, sin avisos ni advertencias, todos sus cabos sueltos. Sin respuestas, sin quejas, sin puntos finales. Porque, aún anticipada, la muerte siempre llega a destiempo para el que se queda en el mundo. La muerte nos revela su precisión cronológica sólo en una lógica consoladora porque la muerte, en realidad, no sabe de planes humanos, de voluntades subjetivas y de querencias personales. La muerte es y, con ella, su desolador silencio.

Sólo quien tiene el infortunio de haber perdido a alguien frente a las fuerzas inclementes del ciclo de la vida entiende esta propiedad inmisericorde del fin de los días de alguien. El fin de una voz, el fin de una imagen, el fin de un abrazo. El fin de una historia que se revisita pero que no se escribe más.

Y es ahí donde uno de los dramas más agudos que puede experimentar un ser humano aparece. Una sombra que, en adelante, no dejará de acompañar al vivo que se queda extrañando al muerto. Hasta que la muerte le llegue a él o ella y le toque ser extrañado. Legando la sombra de la pérdida a un nuevo propietario.

Un drama de la vida real: pesado, poético, fértil para la introspección, para la reflexión. Un drama que revela las formas más sorprendentes —y quizá puras— del amor —o del odio y otras emociones dejadas por quien se va. Un drama que, llevado al cine, no se adecua a una narración con agilidad y dinamismo; por el contrario, un drama que requiere, exige, contemplación, paciencia, naturalismo. Un drama que transcurre como el tiempo humano, como el tiempo de espera. Un drama que revela las formas complejas, grises, trascendentes y vinculantes del dolor de la ausencia presente de alguien pasado. Un drama explorado por la cinta multinominada a los Premios Oscar, Drive My Car. Inspirada en el cuento corto homónimo del popular autor japonés Haruki Murakami y otros trabajos de su libro Men Without Women (Hombres sin mujeres).

Dirigida por Ryusuke Hamaguchi, la película relata el proceso de duelo, introspección y vinculación de un actor y director de teatro, Yusuke Kafuku; quien, enfrentado a la pérdida de un par de seres queridos, encontrará en su recién contratada chofer un alma paralela que le ayudará a desentrañar las diferentes capas de su dolor pero, también, de su complejo amor por sus difuntos.

Un vínculo construido a través de largos viajes en auto que, sin necesidad de amplios diálogos o enormes grandilocuencias melosas, unirá amistosamente a dos ánimos perforados por el vacío de la muerte. Pero, más interesante aún, un vínculo que se construirá sobre los sentimientos encontrados: el arrepentimiento, el amor, la ternura, el resentimiento relativo, el sinsabor de los problemas interpersonales no resueltos dejados por quienes se fueron.

Porque dentro de su cinematografía atenta a los favores de la luz natural de sus escenarios, dentro de su ritmo pasmoso, dentro de sus formas poéticas —tanto en diálogo como en cámara—, dentro de su gravidez contemplativa y dentro de sus recursos casi melodramáticos; Drive My Car se preocupa por capturar las áreas grises del duelo. Los sentimientos contradictorios que se dan lugar en el corazón de quien pierde a un ser querido.

No se trata de la vanagloria mentirosa de un difunto que se erige en cuasi-ídolo sino el recuerdo fiel de una persona con defectos, con errores. Del recuerdo fiel de una relación interpersonal imperfecta, con carencias, con problemas, con faltas; como todas las relaciones interhumanas. El recuerdo fiel de un amor que abraza todo esto: el dolor, el sinsabor, el rencor, las deudas personales —tanto de ida como de vuelta. El recuerdo fiel de un amor verdadero, con asegunes, como cualquier amor; como cualquier emoción humana expresada con sinceridad y profundidad.

Porque es ahí donde Drive My Car reluce: en su capturar lo incapturable. En su capacidad de convertirnos en el tercer pasajero del auto compartido por Yusuke y Misaki y en el paso aletargado con el que va desenvolviendo las múltiples capas —o múltiples dimensiones— de los sentimientos humanos. En particular, de los sentimientos humanos frente al duelo. En particular, del duelo acompañado por una conversación —o varias— dejadas en puntos suspensivos.

La muerte es siempre inoportuna. Porque no hay manera de que con su llegada no se dejen historias inconclusas. Desde las preguntas que nunca se hicieron, las respuestas que nunca se obtuvieron; hasta los te quieros y los perdones que no se pronunciaron. Desde los deseos frustrados —las celebraciones que te perdiste, los logros que no me viste alcanzar, los llantos en los que ya no estuviste para consolarme y los fracasos de los que ya no me viste levantarme—; hasta los agradecimientos que se quedaron en el tintero.

La metáfora que hace la pulcra película de Hamaguchi es que el duelo es como un largo viaje en auto. Por momentos sinuoso, por momentos intrascendente, por momentos cansado, por momentos llevadero y, quizá, hasta placentero desde los ojos de la ternura. Pero en donde esta película japonesa se convierte en una obra de arte es en la demostración de que el duelo es también un viaje bello. Tan bello como un amor dispuesto a albergar dentro de sí las contradicciones de una historia inconclusa. Tan bello como un amor capaz de abarcar el perdón, el dolor y el sinsabor en un mismo abrazo con la devoción del recuerdo.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>