¿Qué sería de las industrias del cine y la televisión de hoy en día sin las poderosas bases de las que les proveyeron siglos del cultivo de las artes escénicas teatrales? Nada. Porque aunque las narrativas complejas del celuloide y del reflector tienen su mérito por sí mismas, no pueden desentenderse de sus orígenes.
Es por ello que el cultivo del teatro (como ya hemos sugerido) resulta una tarea importantísima para la construcción de las narrativas que nos seguimos contando y de las que seguimos disfrutando. Ya sea como literatura original por sí misma, o bien, como un espacio de reinvención de la narrativa novelesca, del cuento y hasta la poesía.
De ahí que en consonancia con nuestro interés por estas narrativas, tengamos hoy el gusto de hablar de una nueva propuesta en materia de dirección escénica avocada al teatro: el Festival de Dirección Emergente de CasAzul.
Artes Escénicas Argos nos presenta a un grupo de jóvenes directores, preparados por profesores como José Caballero, Jorge Ballina y Philippe Amand y asesorados por Claudio Valdés Kuri, que se atreven a plasmar sus inquietudes conceptuales, humanas y artísticas en seis distintas obras de treatro con objetivos, intereses y exploraciones creativas propias.
Para estos jóvenes las diversas influencias abrevadas desde distintas áreas de formación encuentran en el teatro el recipiente de una nueva manera de dar testimonio de la realidad que vive nuestra generación (en lo íntimo, en lo social: en lo humano).
Así, Hanns Xavier Hereira Camargo, Enrique Campo Cortés, Gina Méndez González, Lizet M. Uribe, Alfredo Barraza y Guillermina Saldaña unen sus esfuerzos a Artes Escénicas Argos para hacer realidad sus montajes en las diversas salas que forman parte de CasAzul durante una serie de presentaciones que tendrán lugar del sábado 8 de febrero al domingo 1 de marzo. La entrada es libre y se convierte en una inigualable oportunidad para los asistentes interesados en apoyar las artes escénicas en México.
Las obras en cuestión son Pueblo mío, Ella imagina, Donde se descomponen las colas de los burros, Conversaciones con otras mujeres, Oleanna y Artesanas. Mismas para las que ofrecemos breves sinopsis a continuación:
Pueblo mío ( Hanns Xavier Hereira Camargo; Rigel Ferreira, Hanns Xavier, Emerson Cantillo Villalobos, Sharon Del Sirius y Andrés Rueda) parte de una reinvención libre de En este pueblo no hay ladrones de Gabriel García Márquez. En su versión, Herreira, nos cuenta la historia de «Dámaso y Ana [quienes] viven en Pueblo Mío. Ella tiene seis meses de embarazo y él una gran mentira que lo inquieta. Dámaso ha robado las bolas de billar del único salón del pueblo, creyendo que su acto egoísta no generaría mayores problemas, pero en realidad desencadenará una serie de acontecimientos que lo llevarán a comprender que hay actos irreparables».
Donde se descomponen las colas de los burros (Enrique Campo Cortés; Sara Montero, Daniel Ruiseñor, Lorena Moreno, Mar Diez, Priscila Palafox, Eduardo Córdoba, Manuel Navarro, Adrián González), original de Carolina Vivas Ferreira, «es la historia de Salvador, un personaje que se resiste a ser un desaparecido por el ejército mientras su familia lucha por recuperarlo. Una propuesta de teatro que, mediante una búsqueda corporal, expone temas como la muerte, la incertidumbre, la violencia y el fenómeno de la desaparición forzada. Fenómeno evidenciado por los múltiples testimonios que fluyen por los ríos de Latinoamérica»
Ella imagina (Gina Méndez González; Bertha Vega, Osvaldo Villafañe, Andoni Guerrero), obra de Juan José Millás, es una comedia que «nos invita a visitar los recovecos de nuestra neurosis, los misterios del inconsciente y nuestros deseos en una batalla por existir gracias a estos y a pesar de estos» a través de » Un recorrido escénico que hace homenaje a la imaginación y que nos lleva por un divertido viaje en el que «Ella» trata de encontrar pistas de dónde se perdió a sí misma».
Por su parte, Conversaciones con otras mujeres ( Lizet M. Uribe; Diana Motta, Héctor Illanes, Valeria Téllez y Manuel Ochoa), de Gabrielle Zevin, nos presenta una «comedia sobre los encuentros sexuales, las etapas del amor, la intimidad, la madurez, y la soledad»; con «Personajes ordinarios, en apariencia» éste montaje establece la pregunta por la espontaneidad de la tensión sexual, convirtiéndose en un retrato de «lo que sucede antes, durante y después del amor
Oleanna (Alfredo Barraza; Diana Flores, Wlises Mendoza), original de David Mamet, nos cuenta la historia de un profesor universitario y su alumna cuando se reúnen a solas para discutir una calificación de ella desencadenando «Una lucha de poder constante, una balanza que se inclina hacia un lado y otro». La puesta en escena «cuestiona frontalmente nuestras creencias[ …] y nos hace reflexionar sobre lo que estaríamos dispuestos a hacer para defender nuestra visión del mundo».
Finalmente, Artesanas (Guillermina Saldaña; Eugenia Olson y Sarahy Huesca), escrita por su directora, parte de una simple pregunta en el complejo contexto del alzheimer: «¿La memoria tiene un lugar?». De la mano de una relación abuela-nieta, las protagonistas de esta obra explorarán la respuesta a dicha pregunta «por medio de la palabra, de la música y del cuerpo» reflejando «el reto que enfrentan dos generaciones por comprenderse».
Con estos seis distintos y diversos esfuerzos, pues, el Festival de Dirección Emergente busca cumplir, con su segunda edición, el objetivo de «pluralizar las voces con artistas cuya visión ha sido forjada en diferentes disciplinas y que buscan articular nuevas rutas para contar historias a través de la escena». La única pieza restante es la asistencia del público, por lo que te invitamos a que asistas a conocer otros modos de contar historias y de hacer arte.