Crisis de la edad, crisis del tiempo

La primera vez que, siendo niño, un libro me explicó lo que sería la adolescencia, entendí que ésta se traducía en una crisis plagada de cambios físicos, emocionales y personales de muchas índoles que transformarían mi visión del mundo; después, siendo adolescente, se me advertía de la crisis de la temprana adultez, la de los 20s, en la que todo se siente sin rumbo y encontrar un camino para seguir o renunciar a los propios sueños se convierte en el gran quid del momento; y luego llegó el 2021 y, con él, mis 30 años de edad y la correspondiente crisis de esta década de vida.

La crisis que se traduce, para mí y muchos de mis contemporáneos millennials, en una primera revisión de lo alcanzado hasta el momento; en una confrontación entre lo que se esperaba tener a cierta edad –siguiendo lo que nuestros padres y familiares hacían en dicha etapa de sus vidas− y lo que se experimenta en la cruda realidad; en una voz al fondo de los propios pensamientos que se pregunta si ya vas tarde para el éxito profesional, para la estabilidad familiar, para la estabilidad romántica, para la estabilidad económica, para hacerte de tu propio patrimonio y un largo y largo etcétera.

Afortunadamente estas preguntas no sólo me suceden a mí y a mis coetáneos sino que le han sucedido a todos aquellos que un día percibíamos como adultos hechos y derechos. Le sucede a la madre soltera, al padre trabajador, al tío parrandero, al gran empresario y, por supuesto, le sucede al artista –que, como particularidad, vive siempre en algún tipo de crisis estética, conceptual, personal y/o creativa.

Le sucedió a Jonathan Larson, exitoso dramaturgo, compositor y músico, que transitó por esta crisis con la incertidumbre de no saber si los musicales que escribía algún día le permitirían tomar el lugar esperado en el glamoroso Broadway. Le sucedió mucho antes de su exitosísima e innovadora Rent y los premios Tony y el premio Pulitzer que lo convertirían en un referente del teatro musical de los 90s y las décadas posteriores. Tick, tick…Boom!, recién llegada a Netflix, cuenta la historia de esta crisis de la edad, creativa y personal.

Dirigida por el galardonado Lin-Manuel Miranda –aclamado en el teatro musical por su valiosísima Hamilton− y potagonizada por el multifacético Andrew Garfield –que con esta película es nominado a los Globos de Oro 2022 y busca llegar a los Premios de la Academia−, la cinta es una adaptación bastante libre del musical homónimo del fallecido Larson.

Un trabajo en el que el artista estadounidense relata y reinventa las intersecciones entre episodios de su vida personal –su trabajo como mesero, su vida amorosa, su relación con sus amigos−; su estado de ánimo frente a sus próximos 30 años –que, en 1990, él percibía como la señal del fin de su juventud y el inicio de un fracaso asegurado, pues, nos explicará, a los 30 su ídolo Stephen Sondheim ya había debutado en Broadway, MCartney y Lennon ya habían compuesto su última canción con los Beatles y sus padres ya tenían dos hijos, carreras y un sueldo fijo−; y sus dedicados esfuerzos por estrenar su primer gran proyecto –desarrollado durante ocho años− que tenía, sí o sí, que convertirse en su salto a las grandes ligas del teatro musical.

Un trabajo en el que Larson captura la impaciencia, la premura, la desesperación, la soberbia, el egocentrismo, la intensidad y la complejidad de luchar contra el tiempo. La absurda pero genuina aspiración de ser más rápido que el tiempo y de ordenar sus ritmos a los de la vida humana, al ritmo de nuestro propio paso.

Tick, tick…Boom! es una película guiada por su carácter musical. Una película que, a través de sus contagiosas canciones, logra expresar ese conflicto recurrente que nos establece el tiempo. El conflicto del proceso creativo, la vida personal y las más megalómanas aspiraciones de las que un joven de veintitantos años es capaz.

Un film que fluye, junto con su protagonista y el espíritu de su compositor original −Larson−, con cadencia, agilidad, luminosidad y una potentísima vitalidad. La vitalidad del que sueña en serio, de quien no encuentra otro descanso ni otro remanso que su arte. La vitalidad que lo mismo se disfraza de fantasía optimista que de tragedia seca.

Plagado de guiños al teatro musical, tanto en sus canciones como en uno que otro cameo; tanto en el espíritu y el corazón con el que late su narración como en los recursos cinematográficos que se emplean para contarla; la historia de Jonathan Larson en Tick, tick…Boom! es una entretenida y cautivadora muestra de que el tic, tac (o tick, tick) del reloj se ha convertido en el más opresor de los grilletes que nos imponemos.

¿Para qué? “Para motivarnos”, podrá decirse. “Para compararnos, para tener una referencia del lugar en el que estamos en determinado momento”, podrá explicarse. “Para generarnos crisis”, replicaría yo.

Crisis que no necesariamente debemos entender como algo negativo sino como posibilidades para evaluarnos, reflexionarnos, criticarnos y reinventarnos. Crisis que, quizá, son como una alarma que nos recuerda que el tiempo ha pasado y seguirá pasando implacable. Que nos recuerdan que vida sólo hay una, que quizá toda la prisa que tenemos hoy no sirva de nada si mañana mismo nos encuentra la muerte.

Crisis que nos invitan a valorar nuestra vida por lo que es –y lo que no es. Que nos invitan a reconocer nuestros propios ritmos, nuestros propios procesos. Crisis que nos abren el camino a empatizar con nosotros mismos, con las versiones pasadas y presentes de quienes somos, para elegir mejor el paso con el que habremos de andar el sendero futuro. Crisis que nos recuerdan que la vida humana no es nada para el tiempo y que, a la vez, el tiempo parece serlo todo para la vida humana. Crisis que nos invitan a descifrar el acertijo que quizá ningún humano ha resuelto: cómo encontrar un balance entre la prisa de una existencia breve y efímera y un espíritu soñador que se pone la perfección de la eternidad como meta.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>