Cuatro caminos convergentes.

Cuando se hacen programas especiales sobre una banda de rock, sobre un músico o sobre cualquier artista en general, el riesgo es caer en la vanagloria vacía, reiterativa y común que suele empañar, al final, las verdaderas cualidades de las personas detrás de los referentes que se exploran.

Afortunadamente, Bios, vidas que cambiaron la tuya de National Geographic ha logrado construir una visión diferente de los artistas que hasta ahora ha explorado. El caso más sonado, hasta el momento, justamente el de Gustavo Cerati, así lo demostró. Ahora el turno es de Café Tacvba, un innegable referente del rock en español en los últimos 30 años.

El documental, que cuenta con la participación de Juan Villoro, Tito Fuentes, Natalia Lafourcade y los propios músicos originarios de Ciudad Satélite, entre muchos otros destacados personajes de la escena del rock latinoamericano, logra enmarcar de manera muy puntual la relevancia y las condiciones que han rodeado al desarrollo de esta banda y de «la magia» que se crea cuando estas cuatro personalidades se reúnen.

Con un destacado equilibrio entre historia, individualidad y testimonios, el programa de poco más de hora y media de duración logra poner atención a Enrique, Rubén, Emmanuel y José Alfredo por separado y, al mismo tiempo, logra recorrer la carrera discográfica de la banda musical que han conformado, incluyendo materiales tan recientes como Un Segundo MTV Unplugged. Cierto es que en esta recontrucción del recorrido de la agrupación algunos materiales tienen papeles más protagónicos como Re o Cuatro Caminos, mientras algunos otros quedan más al fondo de la conversación como en el caso de El Objeto Antes Llamado Disco.

Por otro lado, aunque el documental recurre a la estructura narrativa de este tipo de series que ya conocemos, no cae en la simpleza ni en el conformismo que le podrían dar ciertos lugares comunes que pudieron haberlo transformado en un plano relato de una banda musical. Por el contrario, se siente una mirada honda y por momentos realmente íntima e innovadora sobre una banda que podría parecer que no hay mucho más que decir.

Así, en el marco de sus festejos por 30 años de carrera, logramos enterarnos de cosas que no sabíamos de la banda (y logramos confirmar algunos de los «mitos» que corrían entre sus círculos de fanáticos) y logramos tener una nueva perspectiva de uno de los proyectos más influyentes de la escena latina internacional. Resolviendo dudas como, por ejemplo, ¿de qué trata El Baile y El Salón? ¿Qué pasó con Revés/YoSoy?¿Cuáles han sido los conflictos internos de la banda y cómo han lidiado con ellos para mantenerse juntos por tanto tiempo?

En resumen, y de manera fundamental, el documental deja en clara una idea: Café Tacvba es transformación y cambio constante, metamorfosis perpetua y constante amor y pasión creativa, amor y pasión por la música y, sobre todo, amor por lo que logra construir el ensamble de cuatro piezas que trascienden sus individualidades en una obra conjunta que cruza épocas, fronteras, lenguas y modas.

Si te perdiste el documental no te preocupes, National Geographic aseguró en su rueda de prensa oficial, a la que tuvimos el gusto de ser invitados, que retransmitiría el programa durante este mes en diferentes horarios. Mientras tanto, si quieres saber qué dijeron los músicos y la cadena sobre este documental en dicha conferencia puedes leer la nota que preparamos al respecto.

El editorial de la semana:

Ojitos de huevo Alexis Arroyo Kike Vazquez Netflix explicacion

Alexis y Kike vs. el capacitismo

Con la oportunidad de convertirse en un espacio para compartir y hacer patente la experiencia vivencial de su protagonista, Ojitos de huevo se atempera en una estructura convencional y por momentos melodramática que, sin embargo, permite transmitir destellos de la robusta complejidad de vivir con una discapacidad.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Fuente de imagen: Apple Tv Plus Napoleon Ridley Scott Joaquin Phoenix Vanessa Kirby explicacion Apple TV Plus
Editorial

Personaje tipo Napoleón

El Napoleón de Ridley Scott parece acercarse más a los riesgos de una representación histórica desinteresada por la precisión documental. En principio, el asunto no sería problemático siempre y cuando lo que se ofrezca en retorno sea algo de un valor igual o mayor que lo que se sacrifica; a mi parecer, ese no es el caso con la nueva película del también director de Gladiador.

Leer Más >>
Jury Duty El Jurado comedia serie Amazon Prime Video explicacion James Marsden
Editorial

Comedia de situación de telerrealidad de engaño

Como parte de la lista de nominados en la categoría de Serie Cómica Destacada de la próxima entrega de los Premios Emmy de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias de la Televisión aparece un show cuyo género es complicado de describir y que la cultura popular anglosajona ha optado por llamar una reality hoax sitcom; es decir, una comedia de situación de telerrealidad de engaño: Jury Duty o El jurado.

El programa de televisión escenifica un falso juicio interpretado por actores —tanto para policías, como para abogados, como para jueces, como para testigos, como para jurados— y filmado en formato de falso documental. El asunto es que todos saben de la simulación menos uno de los miembros del jurado: Ronald Gladden.

Leer Más >>
Reservation Dogs FX Star Plus Sterlin Harjo Taika Waititi explicacion reflexion Nacion Muscogee
Editorial

Sentido de comunidad

Reservation Dogs sigue a un grupo de adolescentes indígenas de Oklahoma, Estados Unidos, que viven dentro de una reserva india donde se involucran en diversas aventuras junto a su comunidad.

Con una vigorosa irreverencia, la serie de drama y comedia sigue una intención propia, un sentido del humor único, un lenguaje cinematográfico particular y un atrevido objetivo rector: mostrar cómo es la vida de los jóvenes, adultos y ancianos que componen las comunidades rurales indígenas de los Estados Unidos y Canadá contemporáneos.

Leer Más >>
Atlanta serie explicacion Donald Glover Zazie Beetz Brian Tyree Henry Lakeith Stanfield Sata Plus FX Netflix
Editorial

Afrosurrealismo

En 2009, el columnista y periodista D. Scot Miller enriquecería el concepto de lo surreal con su Manifiesto del afrosurrealismo.

Años más tarde los trabajos de algunos raperos, de algunos cineastas y shows de televisión y de una rica comunidad artística serían señalados como herederos de esta rica tradición. Entre ellos, la mezcla de comedia, drama, absurdo fantástico y realismo crudo creada por Donald Glover: Atlanta.

Leer Más >>