Cuatro caminos convergentes.

Cuando se hacen programas especiales sobre una banda de rock, sobre un músico o sobre cualquier artista en general, el riesgo es caer en la vanagloria vacía, reiterativa y común que suele empañar, al final, las verdaderas cualidades de las personas detrás de los referentes que se exploran.

Afortunadamente, Bios, vidas que cambiaron la tuya de National Geographic ha logrado construir una visión diferente de los artistas que hasta ahora ha explorado. El caso más sonado, hasta el momento, justamente el de Gustavo Cerati, así lo demostró. Ahora el turno es de Café Tacvba, un innegable referente del rock en español en los últimos 30 años.

El documental, que cuenta con la participación de Juan Villoro, Tito Fuentes, Natalia Lafourcade y los propios músicos originarios de Ciudad Satélite, entre muchos otros destacados personajes de la escena del rock latinoamericano, logra enmarcar de manera muy puntual la relevancia y las condiciones que han rodeado al desarrollo de esta banda y de «la magia» que se crea cuando estas cuatro personalidades se reúnen.

Con un destacado equilibrio entre historia, individualidad y testimonios, el programa de poco más de hora y media de duración logra poner atención a Enrique, Rubén, Emmanuel y José Alfredo por separado y, al mismo tiempo, logra recorrer la carrera discográfica de la banda musical que han conformado, incluyendo materiales tan recientes como Un Segundo MTV Unplugged. Cierto es que en esta recontrucción del recorrido de la agrupación algunos materiales tienen papeles más protagónicos como Re o Cuatro Caminos, mientras algunos otros quedan más al fondo de la conversación como en el caso de El Objeto Antes Llamado Disco.

Por otro lado, aunque el documental recurre a la estructura narrativa de este tipo de series que ya conocemos, no cae en la simpleza ni en el conformismo que le podrían dar ciertos lugares comunes que pudieron haberlo transformado en un plano relato de una banda musical. Por el contrario, se siente una mirada honda y por momentos realmente íntima e innovadora sobre una banda que podría parecer que no hay mucho más que decir.

Así, en el marco de sus festejos por 30 años de carrera, logramos enterarnos de cosas que no sabíamos de la banda (y logramos confirmar algunos de los «mitos» que corrían entre sus círculos de fanáticos) y logramos tener una nueva perspectiva de uno de los proyectos más influyentes de la escena latina internacional. Resolviendo dudas como, por ejemplo, ¿de qué trata El Baile y El Salón? ¿Qué pasó con Revés/YoSoy?¿Cuáles han sido los conflictos internos de la banda y cómo han lidiado con ellos para mantenerse juntos por tanto tiempo?

En resumen, y de manera fundamental, el documental deja en clara una idea: Café Tacvba es transformación y cambio constante, metamorfosis perpetua y constante amor y pasión creativa, amor y pasión por la música y, sobre todo, amor por lo que logra construir el ensamble de cuatro piezas que trascienden sus individualidades en una obra conjunta que cruza épocas, fronteras, lenguas y modas.

Si te perdiste el documental no te preocupes, National Geographic aseguró en su rueda de prensa oficial, a la que tuvimos el gusto de ser invitados, que retransmitiría el programa durante este mes en diferentes horarios. Mientras tanto, si quieres saber qué dijeron los músicos y la cadena sobre este documental en dicha conferencia puedes leer la nota que preparamos al respecto.

El editorial de la semana:

The Last Of Us HBO Max Neil Druckmann Craig Mazin Pedro Pascal Bella Ramsey cordyceps explicacion amor

Cordyceps

Como una de las series más aclamadas del momento, The Last Of Us se construye sobre un eje discursivo inquietante: una representación del amor como una fuerza destructiva. El amor visto desde su lado más oscuro, negativo y corrosivo. El amor instanciado en un letal hongo infeccioso: el cordyceps.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Sin novedad en el frente Edward Berger Erich Maria Remarque All Quiet on the Western Front Netflix Oscares explicación
Editorial

Juventud de hierro

Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.

Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Leer Más >>
Huesera Michelle Garza Cervera cine mexicano horror terror maternidad feminidad explicacion the bone woman
Editorial

Sacrosanta madre

En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.

Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Leer Más >>
Tar explicacion Todd Fields Cate Blanchett Noemie Merlant cultura de la cancelacion Oscares
Editorial

Lydia Tár

En las épocas de las redes sociales y de la contundente cultura de la cancelación, el cuestionamiento por si se debe separar al autor de su obra para hacer juicios de valor respecto a ambos de manera independiente ha surgido intensamente como el meollo de un fenómeno complejo que empezamos a experimentar y que —sospecho— sólo habremos de dimensionar correctamente al paso de unas cuantas décadas en el futuro.

En la polémica, inquietante y complicada atmósfera que esta cuestión genera, surge, como una de las películas más audaces del año, Tár de Todd Field, el regreso a la dirección y escritura fílmicas del cineasta estadounidense tras dieciséis años de silencio autoral.

Leer Más >>
The Menu El Menu Mark Mylod explicacion Anya Taylor Joy Ralph Fiennes Nicholas Hoult Hong Chau
Editorial

Menú conceptual

La mera concepción de un menú de alta categoría implica esfuerzos inaprehensibles para un paladar. El trabajo detrás de una creación culinaria —cuando ésta alcanza al arte— no es otra cosa que una cadena interminable de vidas poniéndose al servicio de un comensal que, muchas veces, les es desconocido y, más lamentable, les es desagradecido.

En este eje conceptual se sitúa el punto de partida de la destacada The Menu o El Menú del director Mark Mylod. Una cinta peculiar que mezcla los ritmos de la sátira y el horror para construir un relato abstracto pero vistoso de lo que también se puede enunciar en las dicotomías de servidor-consumidor, artista-esnob, chef-cliente y clase trabajadora-clase capitalista.

Leer Más >>