Del videojuego al cine

Las retadoras, estimulantes, turbulentas y entrañables transiciones tecnológicas y existenciales que han caracterizado a las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI no se han limitado, en los medios de entretenimiento, sólo al cine, la televisión y sus productos. De hecho, en el centro de estos nuevos modos de acceder a la realidad, reimaginarla y experimentarla a través de la fantasía y la ficción, aparece también una peculiar manera de expandir nuestros sentidos y nuestras capacidades perceptivas: los videojuegos.

Por supuesto, éstos no han quedado exentos de críticas, discusiones, polémicas y, más que cualquiera de las anteriores, una paulatina pero constante introducción de sus términos, medios de difusión y fruición, variantes y propuestas a la cotideanidad de los jóvenes, jóvenes adultos y adultos contemporáneos.

Así, como parte de este fenómeno y desde su aparición en 1992, Mortal Kombat se convirtió en un ícono de las sagas de videojuegos de peleas al innovar, transformar y determinar su industria a través de un trío de elementos: su genuino interés por presentar la violencia y su sanguinaria naturaleza en términos estéticamente estimulantes; un rico grupo de personajes bien delineados, con características asombrosas nunca antes vistas para los jóvenes de los 90s, con superhabilidades emocionantes y cautivadoras y con una jugabilidad que recompensaba el aprendizaje y que no paraba de establecer nuevos retos una vez que se alcanzaba el siguiente nivel y, prácticamente a manera de síntesis de estas dos cualidades, los legendarios fatalities (especialmente creativos y violentos movimientos finales que se pueden realizar al final de cada pelea).

De ahí que, con sus debidos y naturales altibajos, la saga haya acompañado ya durante tres décadas a las generaciones y generaciones de gamers que encontraron en Scorpion, Sub-Zero, Goro, Raiden, Johnny Cage, Sonya Blade, Liu Kang, Shang Tsung y un largo etcétera lleno de personajes las primeras expresiones de una estética cruenta y violenta que, además, se sustenta en una básica pero suficiente narrativa general: la narrativa de un mítico torneo de peleas a muerte entre el Mundo Exterior y la Tierra.

Como era de esperarse, el sólido éxito comercial de Mortal Kombat llevó a este concepto y sus múltiples componentes a expandir la mitología de su universo explorándola a través de un sinfín de nuevas iteraciones en diferentes medios. Dando lugar, entre otros productos, a un par de películas durante 1995 y 1997 (recibidas inicialmente con un prometedor optimismo) y, durante la misma época, algunas películas y series animadas (que se ganaron cierto séquito de culto dentro de los fans del videojuego). En consecuencia, dejando un cumplidor trabajo de traducción de la narrativa detrás del popular juego de las máquinas de arcadia a otros medios que, en última instancia, se sentía aún en deuda con el fandom del mismo.

Y es así como, más de 25 años después, llegamos a la nueva adaptación live-action de Mortal Kombat que, al fin, puede presentarse a un público de ahora adultos en los emocionantes términos de su singular estética y con especial atención y cuidado de los tres elementos vertebrales del éxito de la creación de Ed Boon y John Tobias.

Se trata de una película de absoluto entretenimiento y puro disfrute irreflexivo para quienes han visto crecer a esta historia, su experiencia de juego y sus personajes entre sus afectos. Un auténtico tributo a los fatalities, un auténtico respeto a los personajes principales de la saga y una auténtica y completa traducción de los videojuegos al cine.

Traducción que, como es evidente, implica ciertas concesiones, pérdidas en el camino y algunas adiciones pero traducción que, en resumidas cuentas, logra su cometido con una experiencia efectiva que pone en la pantalla grande lo que sólo habíamos visto a través de los bits.   

Traducción que, para completar la solidez argumental de la gran batalla entre el Mundo Exterior y nuestro mundo, recurre inteligentemente a la incorporación de un nuevo personaje que funge como el tronco común para conectar batalla épica tras batalla épica entre muchos de los más queridos personajes de Mortal Kombat. Traducción que recurre a la presentación de Cole Young y su ancestral conexión con un misterioso torneo de artes marciales para darle una guía general a su trama.

Traducción que ayuda a la cinta a fluir con un pie en un mundo contemporáneo, que justifica la necesidad de sus breves pero adecuadas explicaciones y que, finalmente de lo que se trata todo el asunto, justifica una consecución constante, sin muchas pausas, de acción acrobática, de coreografías de pelea impresionantes y de un paso acelerado pero no apresurado. Una traducción que se patenta en una muy disfrutable obra de entretenimiento puro, para cualquiera, y satisfactoria fidelidad a la fuente original, para los veteranos de este universo.

Acaso el añadido argumental más significativo de la cinta, que permite solidificar la verosimilitud dentro de la ficción de esta historia, es el recurso a los arcanos, una especie de fuerzas ancestrales que habitan en cada uno de los combatientes del film. Una especie de espíritu rector mediante el que, cuando se establecer el más íntimo contacto introspectivo, somos capaces de descubrir nuestras habilidades suprahumanas. Sentando, de este modo, las bases para una historia de autodescubrimiento detrás de Cole Young y su papel en el torneo Mortal Kombat. Historia que, todo parece indicar, es sólo la primera parte de una nueva saga cinematográfica que habrá de añadirse a todo el legado que ya ha planteado Mortal Kombat con sus casi tres décadas de existencia.

Y es ahí donde vuelvo a una reflexión que prefiguraba hace ya algunos meses a propósito de los videojuegos: la pregunta por el reto que nos dejan modos cada vez más extensos e innovadores de ficcionalizar la realidad. La manera en que nos inventamos historias que, por contraste, anuncian lo que es real. La manera en que inventarnos historias es también inventarnos experiencias virtuales. Realidades de animación que podemos habitar en más de un sentido y (ya casi) en más de dos dimensiones.

Igual que para muchos, Mortal Kombat no es para mí violencia por violencia, ni siquiera violencia deseable o imitable. Mortal Kombat es un espacio estético y de puro entretenimiento a través del cual he generado recuerdos con amigos, he sostenido conversaciones significativas, es, incluso, uno de los primeros temas que me recuerdo disfrutando explorar e investigar con avidez y profundidad. Todo ello bajo la pueril pero engrandecedora conciencia de la ficción. En la conciencia de la mentira aceptada y disfrutada porque es falsa, indeseable, inimitable.

La conciencia parcial e insuficiente de que los videojuegos nos crean realidades virtuales y que, con ello, extienden las capacidades de nuestros sentidos de maneras insospechadas. La conciencia de que hay otros mundos, con otras reglas, con otras lógicas. La conciencia adquirida, a través de los años y especialmente a través de la Filosofía, de que como decía Henri Bergson a principios del siglo XX: la capacidad de extender nuestro ser físico, que se deriva de nuestros cada vez más impresionantes avances tecnológicos, es sólo un llamado para cultivar un alma, un humanismo, que esté a la altura de esos nuevos alcances.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>
EO Jerzy Skolimowski MUBI explicacion especismo antiespecismo
Editorial

Anti-especismo

La densidad de la tragedia humana no aminora la gravedad del otro lado de un fallido reconocimiento de las dignidades ajenas: el especismo y sus raíces en el excepcionalismo humano o el antropocentrismo. En este marco conceptual, se inscriben las líneas generales de la película nominada a los Premios Oscar de 2022 y ganadora del Premio del Jurado en la pasada edición del Festival de Cine de Cannes: EO del cineasta polaco Jerzy Skolimowski.

Leer Más >>