Derecho familiar

Una de las consecuencias previstas para la actual Huelga de Actores y Guionistas de Hollywood será el retraso —que ya se está dando— de muchas producciones o su eventual cancelación y, como consecuencia, un crecimiento en la producción de reality shows —que implican un menor uso de guionistas y actores profesionales— y de producciones extranjeras —fuera del microcosmos hegemónico de la industria del entretenimiento estadounidense.

En esta coyuntura, tuve la oportunidad de toparme con una producción canadiense que se construye sobre las bases del género del drama y la comedia legal pero que, en su desarrollo, se revela como una pieza única, de carácter propio y que refleja una realidad política y social distinta a la que suelen presentar las series sobre abogados estadounidenses.

Family Law sigue a Abigail Bianchi, una abogada que, después de tener problemas con el alcohol, es suspendida y condicionada por el Colegio de Abogados de Canadá. La situación la lleva a necesitar un abogado que sirva de garante y responsable de sus prácticas legales para que ella vuelva a ejercer su profesión.

Así, encuentra en Harry Svensson a su tutor. El problema, Svensson es el padre de Bianchi, con quien la abogada tiene una relación distante después de años de alejamiento y abandono. Por si fuera poco, Harry trabaja al lado de los dos medios hermanos de Bianchi, con quienes  ella nunca se ha relacionado, y se especializan en una materia inexplorada para Abigail: el derecho familiar.

De este modo, la historia de Abigail se convierte en una historia familiar, de reconexión y vinculación con una parte de su vida que ha negado y de rehabilitación personal, por un lado, y, por otro, en una comedia-drama legal que explora los casos que se dan en materia familiar dentro del país parte de la Mancomunidad Británica de Naciones.

Este segundo punto resulta especialmente interesante por la tradición liberal, igualitarista, moderada y de justicia social que ha distinguido a Canadá en las últimas décadas y que contrasta claramente con la constante pugna interna estadounidense entre la socialdemocracia y el republicanismo —que suelen ser las directrices en las que se insertan sus tramas legales.

De esta manera, los capítulos de Family Law lidian con casos como la lucha de una pareja con Síndrome de Down por conservar la custodia de su bebé, la lucha de un joven que busca su emancipación para evitar ser enviado por sus padres a un “campamento de conversión”, los conflictos legales entre los miembros de una relación poliamorosa, la mala praxis de una clínica de inseminación, la lucha de una adolescente trans por sus derechos para iniciar una terapia de reemplazo hormonal, el conflicto legal de una pareja dividida por el sectarismo,   o, en un tono más cómico, la lucha por la custodia de un perro, el conflicto legal entre un hombre de cuarenta años y sus padres por el desalojo del hijo  y el pleito legal de una pareja por una infidelidad dentro de un videojuego online.   

De este modo, dentro de las coordenas sociales, legales y políticas de Canadá y con una representación franca de la idiosincrasia específica del país norteamericano, Family Law destaca por un tono afable, entretenido y ligero que, de manera cadente, transita a dilemas genuinamente complejos y característicos de una sociedad multiculturalista.

Demuestra esa cara amable y simpática que ha hecho famoso al país de la Commonwealth dentro de la cultura popular pero también deja entrever que, más allá de las apariencias, existen problemas serios, complejos, graves y novedosos para el mundo que estamos viviendo.

Crecer en una familia de abogados es algo que he tenido la fortuna y la desgracia de experimentar —como todo, tiene sus cosas positivas y sus cosas negativas. De ahí me proviene una afición por los dilemas legales —y las aporías lógicas— y una cercanía lógica con el género del entretenimiento legal —desde sus La Ley y El Orden hasta sus Better Call Saul. De ahí mismo me viene un reconocimiento de que esta historia, Family Law, es una peculiaridad narrativa que brilla, sobre todo, por su canadianidad.

En el mundo del entretenimiento Hollywoodense existe una clara impostura que busca propagar un discurso de diversidad, multiculturalidad e inclusión. Si bien este rasgo es —opino— en lo fundamental positivo nunca queda claro hasta dónde esta intención es algo más que una mera estrategia mercadológica.

En el caso de Family Law, como parte del entretenimiento canadiense, queda claro que su interés por la diversidad y la multiculturalidad surge desde las condiciones de una realidad con la que se convive: la tradición política y social de Canadá.

Con ello, lo que reluce es una consciencia de que el conflicto denso, complejo e intrigante no desaparece con un aparato de interpretación multicultural; por el contrario, matiza que los conflictos familiares que desembocan en la esfera legal existen y existirán siempre que exista la humanidad. Que la familia es un ente vivo y que, como todo lo vivo, no se deja de mover.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>