Vampirismos, satanismos y canibalismos son, o bien expresiones literarias y espirituales, o bien representaciones metafóricas, de una ineludible realidad humana: nuestra naturaleza animal y sus adjuntas expresiones materiales de bestialidad —desde necesidades fisiológicas básicas, hasta inquietudes del cuerpo, hasta esa sed de asimilación-aniquilación que expresamos a través de múltiples actividades; la más clara de ellas, la alimentación.

A propósito, para los filósofos de la otredad, éste carácter asimilador-aniquilador es una de las expresiones viciosas favorecidas por la tradición filosófica previa a ellos a través de un discurso de la asimilación-aniquilación que nace con la conceptuación de los objetos y seres vivos que nos rodean en términos exclusivamente instrumentales, productivos o utilitarios —i.e., en términos de los beneficios que podemos obtener de ellos.

Así, por ejemplo, con un uso instrumental de la racionalidad —abocada a utilidades y provechos— la conceptuación que hacemos de la manzana tiende a su carácter comestible: un algo que existe para que nos lo comamos y ya. Desde ese punto de vista, la manzana no es pensada en términos de la manzana misma sino en términos de mi yo, en términos de cómo un cierto objeto me sirve a mí, en términos de cómo una manzana, como fruta, sirve para ser aniquilada en mi acto de devorarla.

Hasta aquí, el uso de la solipsista y egoísta racionalidad asimiladora-aniquiladora para conceptuar alimentos o materias primas puede resultar incompleto pero no necesariamente problemático; el asunto se complica cuando nos percatamos de que esa misma racionalidad se la hemos aplicado históricamente a seres vivos —animales y plantas que sólo entendemos como objetos de alimentación o como fuentes de materias primas—, al medio ambiente en general —al que sobreponemos con una urgencia irreflexiva al atroz concepto de la “explotación de recursos”— y, en el más lamentable de estos casos, a otros seres humanos —que conceptuamos desde nuestro yo y desde nuestra posición en el mundo sin pensar en su realidad diversa, Otra y compleja; que, en casos más viciosos, convertimos en objetos de placer, conveniencias y otras formas de despersonalización y autoafirmación.

Es con este mobiliario conceptual de fondo desde donde se puede comprender el corazón temático del nuevo experimento cinematográfico de Luca Guadagnino: Bones and All o Hasta los huesos. Con él, el galardonado director italiano se aventura a construir una intrigante historia que entremezcla los géneros del roadtrip o viaje por carretera, el drama adultojuvenil, el romance y el horror. Todo a través de la historia de amor de dos jóvenes caníbales.

La singular cinta protagonizada por Timothée Chalamet y Taylor Russel sigue a Maren, una adolescente aparentemente normal que, tras una inocente imagen juvenil, esconde el secreto de ser una caníbal. Una chica que desde sus primeros años de vida ha sobrevivido atada a un incontenible impulso por devorar carne humana —de niñeras, compañeros de escuela, personas mayores; de cualquier humano.

Impulso que ha atormentado la vida de su padre —su único compañero— y que, un buen día, provoca que éste abandone a su hija; justo a sus 18 años de edad. Sin conocer a su madre, sin amigos y sin saber qué hacer con el “monstruo” que es, Maren emprenderá un solitario viaje de autodescubrimiento en el que se topará con un par de verdades: que no puede negar lo que es y que ella no es la única caníbal en el mundo.

Su recorrido la llevará a toparse en el camino con otros caníbales como ella, entre ellos, Lee, un joven que, al igual que Maren, huye de un complicado pasado y que recorre las carreteras de los Estados Unidos de los años 80s para encontrarse a sí mismo.

En adelanta, la película de Guadagnino construirá el vínculo emocional entre Lee y Maren pero, sobre todo, narrará con imágenes estetizadas, sensualidad pictórica y mucha sangre y vísceras la tragedia romántica de un amor de dos seres conectados por los mismos padeceres: un deseo adictivo por la carnalidad, puntualmente, por la carnalidad como objeto de alimentación.

Desde ahí, la metáfora que propone Bones and All a través del canibalismo de sus personajes es la que se cristaliza en el nombre que sus protagonistas le dan a su raza de seres humanos: devoradores. Devoradores condenados a una estructura perpetua de asimilación-aniquilación, una estructura perpetua de un yo fisiológico volcado a la muerte y consumo de sus víctimas.

El concepto se puede extender, por supuesto, a las diversas formas que toma la asimilación-aniquilación, la animalidad humana y la bestialidad: la alimentación, el egotismo, el sexo y la violencia en sus múltiples formas y niveles —desde las formas sutiles hasta las más obscenas.

Vista así, entonces, la historia de amor que se desarrollará entre Lee y Maren no es sólo la historia de dos caníbales enamorados sino la historia de dos individuos que se reconocen a través de sus más primitivos ímpetus. La historia de una intimidad fraguada a través del reconocimiento de una naturaleza compartida, una naturaleza problemática, viciosa y marginalizada.

Aunque el trabajo de Guadagnino es poderosísimo en lo visual, la construcción narrativa de estos aspectos podría parecer insuficiente sino es que apenas trabajada. El desarrollo de esta relación transcurre más en sus formas cinematográficas que en su composición dialógica-argumental. Con todo, la película recobrará fuerza y cobrará todo su potente significado hacia sus últimos minutos y su última secuencia.

Un evento construido por el proceso del amor —la máxima experiencia de la otredad— como un antídoto para el veneno que se lleva dentro, como un aquilatador de la adictiva propensión a la carnalidad, como un resignificador de la animalidad en la forma superior de la armonía. Un evento sorprendente que, de la nada, recogerá la vena gore y vistosamente sangrienta de la película de Gaudagnino para reivindicar esa capacidad única que tiene el arte de regalarnos emociones insospechadas; la capacidad del arte —y el cine como arte— de crear emociones inexplicables.

Una demostración imprevisible de que la repugnancia del canibalismo y el romanticismo idealista del amor juvenil pueden coexistir en una imagen, en un gesto y en un pedazo de literatura cinematográfica. La capacidad de demostrar que hasta el acto de comerse a un ser humano con todo y huesos, en la magia re-creadora de la poética artística y en el ecosistema irrealizable de la ficción, puede convertirse en una sublimación amorosa. Demostrar que a través del canibalismo como metáfora —a través del arte y la ficción— podemos sublimar nuestra brutal animalidad y sus impulsos asimiladores-aniquilidores con la irreverente, destructora y revolucionaria comunión del amor.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>