Publicado en Diario Imagen el 11 de diciembre de 2019.

Como una inflexión del verbo latino clásico “devertere” (ocasionalmente también reportado como “divertere”), la palabra “diversión” se origina del sustantivo “diversio” que no es otra cosa que la acción de apartarse de un camino, desviarse o, simplemente, dirigirse (o dirigir algo) en una dirección distinta a otro objeto (o persona). De ahí que en el español el término haya adoptado el significado de distraerse, alejar la atención de cierta cuestión en específico, o bien, darse un espacio recreativo de cierto contexto o situación. El inglés, por su parte, si bien reconoce el sentido que el español da a la palabra, conserva algo de la noción original que nuestra lengua ha perdido desde el latín: una diversión es también la bifurcación de un camino y, por analogía, de un curso de acción.

Quizá por eso en mi cabeza no existía una mejor palabra para describir lo que retrata Marriage Story (Historia de un Matrimonio) de Noah Baumbach. Una historia que, protagonizada por Scarlett Johansson y Adam Driver, nos muestra paso por paso, detalle a detalle y momento a momento, el distanciamiento entre dos personas que, víctimas del orgullo, el ego, los problemas reales, la confusión, la desesperanza, el tedio y el trecho entre la inmediatez de la emoción y los protocolarios procesos jurídicos, deciden romper con su matrimonio a medida que sus naturalezas humanas bifurcan lentamente sus caminos.

En lo técnico, el film es intuitivo, consistente, con un elegante y claro lenguaje visual que nos deja entender el cómo y el qué de cada momento que presenciamos a través de la pantalla viendo a Nicole y Charlie alejarse poco a poco. Encuentra la más pulida, sutil, reluciente y profunda de sus bondades en el guion que la dirige, con descansos cómicos, situaciones incómodas, emotividad, llanto, ira, potencia pero, sobre todo, con el modo en que vuelve a la audiencia testigo del profundo amor que subyace al conflicto que es separar los caminos de dos personas cuando hay un hijo común de por medio. El trazo narrativo de la película es suave, ligero, te va llevando de una manera natural, episódica, común y cotidiana pero, eso sí, no duda en reventar, en romper, en estallar, en elevar su intensidad o bajar sus tonos, adornar sus nostalgias y exhibir sus dolores a través del mero recurso de poner a dos personajes a dialogar frente a la cámara.

Parecerá para algunos una película sin mucho chiste, sin un estridente golpe final; sin embargo, para mí, es ahí donde encuentra su categoría valiosa: en su normalidad. En su retrato concreto de algo que, más allá de matrimonios y divorcios, todos hemos vivido: las separaciones; los distanciamientos; las rupturas.

Del amigo que dejaste de ver porque simplemente las cosas ya no eran iguales, de la persona que amabas y que hoy ya no puedes volver a ver, de lo que te gustaba hacer y hoy encuentras imposible practicar, de lo que esperabas, soñabas y asegurabas que alcanzarías pero que hoy sabes imposible. Porque así es la vida; porque a veces las cosas no son como nos gustaría y no pueden ser de otra manera.

Así, con esta historia atestiguamos la lucha de orgullos (de poderes, de imponer la propia narrativa, la propia versión de los hechos) de Nicole y Charlie. Atestiguamos, con la amargura que provocan las tragedias de la vida, el modo en que cada movimiento que hacen por mejorar las cosas, por hacerlas más llevaderas, sólo empeora la situación concreta de su palpitante diversión.

Dos reflexiones me quedan de esta película. La primera, simple, sencilla y al grano, que, sin demeritar el sustento social y político que respalda a los protocolos jurídicos, a veces no existe mejor solución para los conflictos entre iguales que el diálogo franco, sincero, catártico y humano. ¿Cuántos conflictos civiles no podrían eximirse si tan sólo las partes involucradas fuesen capaces de apartar los orgullos y las cerrazones y abrir la mente, poner los oídos atentos y tratar de construir una solución conjunta donde ambas partes sean capaces de llegar a un acuerdo con base en concesiones hechas de manera recíproca?

La segunda, quizá la más concreta, el modo tan radical, fundamental e identitario en el que nos componemos no sólo de aquello que elegimos cultivar (nuestros intereses, nuestras amistades, nuestros gustos, a quienes consideramos nuestros seres cercanos, etcétera), sino también de todo aquello de lo que decidimos alejarnos. De todos esos eventos, círculos, personas y situaciones de las que, consciente o inconscientemente, tomamos distancia o simplemente nos vamos divergiendo en el curso de la vida.

Por supuesto, acá es fácil y tentador caer en el vicio de asumir (salvo en casos en los que está probado que se encuentran en juego nuestra seguridad propia, salud física, psicológica, dignidad, paz mental o situaciones similares) que nosotros «nos deshacemos» de las personas que nos hacen daño como si fuésemos únicamente receptores puros de las acciones de otras personas, como si nuestros actos no generaran respuestas y reacciones en nuestros iguales. Es decir, el vicio de enorgullecernos de nuestros distanciamientos sin hacernos responsables de que las bifurcaciones, las diversiones entre nuestros caminos y los de otras personas, no suceden de manera espontánea. Son consecuencias de series de acciones y decisiones, de cadenas de hechos, de círculos viciosos (a veces) o de situaciones fortuitas que coinciden con territorios fértiles (previamente preparados) para el caos.

Es allí, entonces, que me hago consciente de las distancias que hoy me duelen pero que yo provoqué con las decisiones que he tomado. De las distancias que se generaron por el simple andar de la vida pero que encontraron su base en la indecisión, el orgullo, la apatía o, quizá, el miedo que yo no supe vencer. De las distancias positivas que voy aprendiendo a generar determinantemente, día a día, con base en esfuerzos y sacrificios, de los círculos viciosos que alguna vez me generé y que sólo reflejaban una vida que no se sentía mía, que no correspondía con quién quiero ser. Hoy asumo que el laberinto de bifurcaciones que es mi vida, tal como lo es la de cualquier persona, es simplemente otro modo de contar mi historia: la historia de lo que no fue, la historia de lo que no es, la historia de lo que no será y, tal vez, la historia de lo que no tenía que ser.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

El Triangulo de la tristeza Triangle of Sadness Ruben Ostlund Woody Harrelson explicacion Oscar
Editorial

Belleza-moneda

Después de llamar la atención de críticos y especialistas internacionales tras ganar la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes en 2017, el cineasta sueco Ruben Ӧstlund empezó a desarrollar su próximo proyecto, al que describió como una sátira salvaje en contra del mundo de la moda y de los super ricos que tiene como temática subyacente las nociones de la apariencia como capital y la belleza como una moneda de cambio en el mundo contemporáneo. Se gestaba, entonces, la nominada a los pasados Premios Oscar y ganadora de la Palma de Oro en 2022, El triángulo de la tristeza o Triangle of Sadness.

Leer Más >>
The Last Of Us HBO Max Neil Druckmann Craig Mazin Pedro Pascal Bella Ramsey cordyceps explicacion amor
Editorial

Cordyceps

Como una de las series más aclamadas del momento, The Last Of Us se construye sobre un eje discursivo inquietante: una representación del amor como una fuerza destructiva. El amor visto desde su lado más oscuro, negativo y corrosivo. El amor instanciado en un letal hongo infeccioso: el cordyceps.

Leer Más >>
Sin novedad en el frente Edward Berger Erich Maria Remarque All Quiet on the Western Front Netflix Oscares explicación
Editorial

Juventud de hierro

Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.

Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Leer Más >>
Huesera Michelle Garza Cervera cine mexicano horror terror maternidad feminidad explicacion the bone woman
Editorial

Sacrosanta madre

En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.

Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Leer Más >>