


Juventud de hierro
Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.
Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Sacrosanta madre
En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.
Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Lydia Tár
En las épocas de las redes sociales y de la contundente cultura de la cancelación, el cuestionamiento por si se debe separar al autor de su obra para hacer juicios de valor respecto a ambos de manera independiente ha surgido intensamente como el meollo de un fenómeno complejo que empezamos a experimentar y que —sospecho— sólo habremos de dimensionar correctamente al paso de unas cuantas décadas en el futuro.
En la polémica, inquietante y complicada atmósfera que esta cuestión genera, surge, como una de las películas más audaces del año, Tár de Todd Field, el regreso a la dirección y escritura fílmicas del cineasta estadounidense tras dieciséis años de silencio autoral.

Menú conceptual
La mera concepción de un menú de alta categoría implica esfuerzos inaprehensibles para un paladar. El trabajo detrás de una creación culinaria —cuando ésta alcanza al arte— no es otra cosa que una cadena interminable de vidas poniéndose al servicio de un comensal que, muchas veces, les es desconocido y, más lamentable, les es desagradecido.
En este eje conceptual se sitúa el punto de partida de la destacada The Menu o El Menú del director Mark Mylod. Una cinta peculiar que mezcla los ritmos de la sátira y el horror para construir un relato abstracto pero vistoso de lo que también se puede enunciar en las dicotomías de servidor-consumidor, artista-esnob, chef-cliente y clase trabajadora-clase capitalista.

Gordofobia
A pesar de que toda mi vida —al menos desde que tengo memoria— he sido un hombre gordo, la primera vez que escuché el término gordofobia me pareció una noción ridícula. Me parecía que era un término que trataba de elevar un problema menor a los niveles de movimientos socioculturales mucho más necesarios, serios y apremiantes como —por mencionar algunos— los feminismos, las luchas contra las injusticias raciales, las luchas por el reconocimiento de las diversidades de orientación sexual e identidad de género y las luchas contra las desigualdades socioeconómicas.
Con el tiempo entendí que estos movimientos, que el asunto de la gordofobia, busca hacer visibles realidades complejas. Historias como la de Charlie, protagonista de la aclamada The Whale o La Ballena.

Despair
¿Por qué razón dos automóviles chocan?¿por qué razón dos facciones sociales entran en guerra?¿por qué razón dos amigos dejan de ser amigos? En los dos últimos casos de esta porción de los choques humanos se asienta la trama minimalista de la aclamada nueva película de Martin McDonagh : The Banshees of Inisherin o Los espíritus de la isla.
Un estudio sobre la amistad pero, sobre todo, un estudio sobre la enemistad. Una exploración detallada, detenida y atenta sobre los orígenes del antagonismo entre dos miembros de una sociedad.

Entre el arte y la familia: donde nace el autor
Quizá por el surgimiento de relativismos, perspectivismos y subjetivismos como el lenguaje idóneo de las atracciones de la cultura popular, quizá como un espíritu revisionista de los finales del siglo XX o quizá como una genuina intención de volcar la propia historia personal en la propia creación artística, películas como Roma, Bardo, Belfast, Licorice Pizza y Once Upon a Time in Hollywood han alimentado una tendencia reciente de cineastas galardonados por dedicar su cinematografía a compartirnos episodios, atmósferas y autoficciones personales que subliman en cine experiencias clave para sus personalidades y para sus talantes artísticos.
A la lista se suma el determinante e ineludible Steven Spielberg con The Fabelmans o Los Fabelman.

Entre el arte y la industria
Después de posicionarse en el circuito más alto de Hollywood —el de los galardones y premiaciones— con dos destacadas películas —Whiplash y La La Land—, el director francoestadounidense Damien Chazelle vuelve a las salas de cine con una cinta polémica que ha dividido a las audiencias y a la crítica especializada por su mezcla entre explicitud, un homenaje a la Historia del Cine, excesos, tribulación y pura belleza estética-cinematográfica: Babylon.

La obligación de ser feliz
Como un rasgo pre-cultural, instintivo y primitivo, la sonrisa en los seres humanos se vincula automáticamente con sentimientos de satisfacción, placer e, incluso, felicidad. De ahí que la premisa general del film de horror psicológico Smile o Sonríe resulte tan ingeniosa al desplazar este gesto animal-social que ejercemos de un campo semántico convencional hacia un campo semántico horrífico y profundamente ligado con el trauma y la salud mental.

Chef
Junto con la llegada de Instagram al mundo de las redes sociales y las aplicaciones floreció una cultura del consumo y de la imagen abocada a los alimentos: grandes platillos dispuestos de maneras elegantes y estimulantes que asemejan al espejismo de la publicidad. Con ese contexto de fondo, la llegada de The Bear o El Oso se siente como una consecuencia lógica y, sobre todo, necesaria dentro de una cultura que se enfoca en el resultado que es un platillo en una fotografía o un video. Una cultura que parece interesarse muy poco por todo lo que tiene que suceder para que ese platillo exista. The Bear es un vistazo a esas horas de preparación.