


Los felices
Desde el pasado 2008, el poeta que Octavio Paz llamara “el más inspirado de su generación” desapareció sin dejar ningún rastro de sus motivos, intenciones ni posible paradero. Para algunos, al vivir por muchos años como un nómada fiel al devenir del día y la noche, fiel, también, al caos y al impulso; su ausencia es un sinónimo de una muerte anunciada en la vida de trotamundos que se propuso. Para otros, como el periodista regiomontano Diego Enrique Osorno, su silencio es un acto de vitalidad que, ahora, de la mano de su documental Vaquero del mediodía, sirve de ocasión para reivindicar el singular lugar que la rebelde y afirmativa vida de Samuel Noyola abrió para un genio poético insustituible.

Agón
Desde su estreno en 2015, Hamilton, la obra de teatro musical escrita por el actor de ascendencia puertorriqueña Lin-Manuel Miranda, se convirtió en uno de los trabajos más premiados, laureados y elogiados por la crítica especializada de habla inglesa. Iniciando sus presentaciones en un pequeño teatro fuera de Broadway, la producción original del musical ostenta hoy once Premios Tony, un Premio Pulitzer y un Grammy, entre muchos otros galardones. Ahora, como parte de esta misma expansión de su éxito y sus alcances, llega a Latinoamérica en formato de teatro filmado a través de Disney+.

Hoguera hogar
Mediados por el latín “focus”, los vocablos “hogar” y “hoguera” son dos palabras cuyos significados, hoy en día, nos parecerían nada cercanos. Quizá la inflexión nació del hecho de que los seres humanos solían reunirse alrededor de cuerpos de fuego para resguardarse de múltiples peligros, mantener cierta visibilidad y, desde luego, abrigarse de las intempestivas sorpresas del clima nocturno; necesidad que más adelante satisfarían casas de concreto, madera y los más variados materiales, nuestros hogares. El medio es el fuego. Tal como en la historia de Marianne y Héloïse, el fuego es el testigo de una historia de intimidad, cercanía, confianza y amor.

Apofenia
Tras un par de semanas de su llegada al catálogo de Netflix, en esta ocasión tuve la oportunidad de adentrarme en el mundo visual y narrativo de la adaptación de la novela homónima escrita por Walter Tevis en 1983, The Queen’s Gambit. Situada entre los años 50 y los 60s, la miniserie de siete episodios es responsabilidad del dos veces nominado al Óscar por Mejor Guion Adaptado, Scott Frank (Out Of Sight, The Wolverine, Logan) y el multipremiado escritor escocés Allan Scott.

Retórica pospolítica
Tras el final de la Guerra Fría a principios de los años 90, un grupo de filósofos y pensadores políticos, principalmente de formación marxista, iniciaron la construcción de un concepto que cada día parece apropiarse más y más de la discusión social contemporánea: la pospolítica. Así, con variados interlocutores como Anthony Giddens, Jacques Rancière, Ulrich Beck, Colin Crouch, Slavoj Žižek, Alan Badiou y Chantal Mouffe, el sentido de lo que entendemos por política en el llamado “mundo posmoderno” se encuentra en una transmutación que va reinventado consigo elementos de la vida pública como la participación política, la representatividad, el activismo, la democracia, el liberalismo y, por supuesto, la retórica.

Orden hobbesiano
Durante la pasada edición del Festival de Cine de Venecia, la nueva película de Michel Franco (director mexicano que también ha contado con múltiples reconocimientos en distintas ediciones del Festival de Cine de Cannes durante su carrera), Nuevo Orden, se hizo acreedora al León de Plata – Gran Premio del Jurado; sin embargo, en México se ha topado con múltiples desacreditaciones y señalamientos que encuentran al film como un relato nacido del privilegio y que resulta “insultante”. Un relato que, en el mejor de los casos, revela el “miedo de las clases privilegiadas” por la rebelión de las clases menos favorecidas.

Tres voces femeninas
Esta semana he abierto este espacio a un trío de generosas, valientes y brillantes voces femeninas que se encargan de hacer esta reflexión desde sus singulares sensibilidades y desde una compartida vocación humanista. Abonando al diálogo, a la multiplicidad de enfoques y a la reflexión desde la experiencia subjetiva femenina y humanista que se enfrenta al brutal, crudo, impactante y doloroso relato de la lucha de la activista Marisela Escobedo por obtener justicia ante el feminicidio de su hija Rubí.

Avalancha de supes
Hace unos cuantos días terminó la segunda temporada de The Boys de Amazon Prime Video, adaptación a la TV web del cómic creado por Garth Ennis y Darick Robertson. Adaptación bastante libre, que encuentra a su paralelo impreso como motivación para una exploración propia y actualizada. Contrastada con el mundo del entretenimiento que nos rodea hoy en día.

Océano de nada
Con la próxima llegada de La Maldición de Bly Manor a Netflix y como previo a la época del año que promueve las series y películas de terror, al fin decidí acercarme a la aclamada La Maldición de Hill House del director Mike Flanagan quien poco después del estreno de la serie de streaming se encargaría de la adaptación cinematográfica de la secuela de El Resplandor: Doctor Sleep.

Entre dos guerras
No resulta sencillo imaginar las múltiples consecuencias emocionales, psicológicas o las preguntas existenciales que un individuo debe experimentar después de formar parte de un evento tan inconmensurable y traumático como el que debe ser una guerra; un campo de batalla. El terror, el dolor, la muerte vuelta cotidianidad y los motores ilusorios y disuasivos que vuelcan a un joven a jugarse la existencia en nombre de un ideal (en el mejor de los casos) o de una mera manipulación ideológica (en el peor de los escenarios). El diablo a todas horas nos da un vistazo a esta experiencia y al alcance de sus secuelas.