


Capricho.
En nuestra época, la producción de películas basadas en afamadas franquicias originales de las historietas ha llegado a un exceso según algunos especialistas y renombrados protagonistas de la Historia del Cine pues, según afirman, se han convertido en el establishment (el orden establecido imperante y restrictivo) del negocio cinematográfico contemporáneo.

Be the rabbit.
Hace un par de semanas escribía sobre lo difícil que es tener un punto de vista realmente objetivo sobre las Grandes Guerras Mundiales; porque, en mayor o menor medida, cada uno de nosotros se relaciona con dichos eventos desde la historia personal, desde la historia patriótica, desde la historia familiar, o bien, desde las convicciones políticas que se han fraguado como resultado de las condiciones establecidas por dichos conflictos a nivel mundial.

Memoria muscular.
Existe una rica discusión en la Filosofía de la Mente y las Neurociencias que se pregunta por el lugar específico en el que reside lo que entendemos por mente. En términos generales, siguiendo a la tradición literaria, científica y filosófica, se suele señalar a nuestro cerebro y nuestra cabeza como el hogar del conjunto de facultades cognitivas que nos hacen quienes somos y que incluirían procesos como la percepción, el pensamiento, la conciencia, la memoria y la imaginación, por poner algunos ejemplos.

Guerra Mundial.
Resulta imposible acercarse sin cierto escepticismo a cualquier expresión narrativa centrada en las Grandes Guerras Mundiales puesto que cada uno de nosotros cuenta con una posición al respecto. Ambas son conflictos en los que, en mayor o menor medida, cada uno de nuestros países se vio involucrado (quizá no en el campo de batalla pero sí en la aceptación de refugiados o en la llegada de inmigración internacional o, simplemente, como herederos de las condiciones que conformaron la política mundial a partir de estos dos grandes enfrentamientos).

Sangre.
Desde su publicación a finales del siglo XIX, Drácula de Bram Stoker se ha convertido en un referente recurrente de la cultura popular y el horror gótico. Sobre todo ahondando en la mitología del personaje que, durante la obra del británico, tenía un papel más modesto que el que más adelante le otorgaría toda la parafernalia mediática de la televisión, el cine y las ficciones posteriores (de historietas hasta obras literarias) en general. De ahí que en nuestra época todo contenido de vampiros resulte más o menos derivativo de los principios generales estipulados por la figura original del Conde de Transilvania.

La caza y la luz.
Ayer por la tarde tuve el gusto de ver una de las películas que más esperé durante 2019. Por las buenas críticas que leí al respecto, por lo intrigante de su premisa y por el genuino interés de acercarme a un tipo de cine que no sabía qué tanto podría disfrutar o comprender. El resultado, afortunadamente, fue una experiencia estética bien lograda: tensa de principio a fin, disfrutable y, sobre todo, retadora (que te lleva a pensar fuera de lo que se convierte en común).

Los universales.
A lo largo de la Historia de la Filosofía y de la Historia de la Lógica, al menos en sus reconstrucciones clásicas, se ha definido a una proposición universal como aquella que predica algo, positiva o negativamente, de la totalidad de los sujetos que componen un conjunto. Así, ejemplos simples como “todos los perros tienen cuatro patas” suelen llenar los libros de ejercicios de lógica alrededor del mundo.

Navidad a la Rick and Morty.
Con cinco episodios restantes en su cuarta temporada y una orden de al menos 60 episodios más en el futuro (producto del acuerdo entre Justin Roiland, Dan Harmon y Adult Swim), Rick and Morty ha demostrado ser una de las expresiones creativas más acabadas de los años recientes. Por su humor ácido y certero, por lo cercana que hace sentir la ciencia en la que se basa para crear sus ficciones, por la buena definición de sus personajes y las dinámicas específicas que tienen lugar entre ellos, por su ingeniosa, llena de texturas y evocadora animación, por el fondo filosófico y discursivo que la sustenta o simplemente por el modo en que logra proponer algo nuevo en el panorama televisivo, la serie animada del bloque nocturno de Cartoon Network ha logrado posicionarse como uno de los contenidos más exitosos de la actualidad.

Everything happens to me.
Lejos de ser la mejor película de Woody Allen, quizá ni siquiera digna de contarse entre las primeras cinco del director neoyorkino, Un Día Lluvioso en Nueva York resulta una sólida muestra de que la experiencia no desarrolla cualidades en vano y que las habilidades cómica, sarcástica, irónica, ácida, romántica y narrativa del guionismo de Allen siguen vivas.

Diversión.
Como una inflexión del verbo latino clásico “devertere” (ocasionalmente también reportado como “divertere”), la palabra “diversión” se origina del sustantivo “diversio” que no es otra cosa que la acción de apartarse de un camino, desviarse o, simplemente, dirigirse (o dirigir algo) en una dirección distinta a otro objeto (o persona). De ahí que en el español el término haya adoptado el significado de distraerse, alejar la atención de cierta cuestión en específico, o bien, darse un espacio recreativo de cierto contexto o situación. El inglés, por su parte, si bien reconoce el sentido que el español da a la palabra, conserva algo de la noción original que nuestra lengua ha perdido desde el latín: una diversión es también la bifurcación de un camino y, por analogía, de un curso de acción.