The Beatles Danny Boyle Yesterday
Editorial

Eslabón.

El trabajo de Danny Boyle podría caracterizarse como versátil, capaz de llevarnos por la psicodelia, crudeza y potencia de Trainspotting, la sencilla pero contundente tensión de 127 horas o la emotiva, poderosa y controversial Slumdog Millionaire, que le valió el Óscar a Mejor Director en 2008. De ahí que Yesterday pareciera una apuesta segura porque además de tener un gran director contaba con una curiosa y atractiva premisa: ¿qué sería del mundo si los Beatles no hubiesen existido?

Leer Más >>
Once Upon a Time In Hollywood Tarantino
Editorial

Ta(lento) ra(mpa)nt(e y genu)ino.

La primera vez que tuve noticia de Tarantino habré tenido unos ocho, diez años de edad. Fue aquél clip de Los Simpsons en el que el director es mencionado, representado y parodiado en un capítulo de la ficticia serie Tommy & Daly. Como aficionado a la familia amarilla, y sin saberlo, seguí absorbiendo los varios y variados homenajes a la obra del director estadounidense que la serie animada (y muchas otras producciones) hace. Sería hasta mi adultez, quizá mis 20 años, que vi mi primer película de Quentin Tarantino: Pulp Fiction.

Leer Más >>
Scary Stories To Tell In the Dark Del Toro
Editorial

El arte de ser raro.

Desde que tengo memoria me ha sido difícil sentir que pertenezco a algún grupo social. En mi secundaria, en mi preparatoria, en la universidad en la que estudié mi primera licenciatura, en la universidad en la que inicié mi segunda y, por momentos, incluso con mis amigos y mi familia, de momento me ataca la sensación de que no debería estar ahí, que no pertenezco, que eso que estoy pensando, observando o eso que me intriga no tiene cabida en ese contexto.

Leer Más >>
Rocko Netflix
Editorial

Nostalgia noventera.

Vivimos en una especie de “época de oro” de la nostalgia y quizá la situación parecería mera coincidencia, sin embargo, todo parece indicar que se trata de un síntoma más de las complejidades a las que se enfrenta nuestra generación. Remakes, secuelas y reboots de series, sagas y películas que se originaron en décadas pasadas se generan de manera acelerada y cada vez más abigarrada. Así hemos presenciado el regreso y la reinvención de franquicias como Terminator, Aladdin, Top Gun, El Rey León, La Sirenita, La Cenicienta, Pokémon, It, Chucky, Toy Story, Los Cazafantasmas, etcétera. Hasta el propio boom de los cómics con las adaptaciones fílmicas de DC y del colosal Universo Cinematográfico de Marvel son, a final de cuentas, historias que se basan en contenidos gráficos y narrativos que tuvieron su origen y primeros apogeos en épocas pasadas.

Leer Más >>
Filosofía Millennial editorial
Editorial

Administrar la incertidumbre.

Parece que en esta época es imposible no formar parte de, al menos, un bando (movimiento, ideología, convicción). De hecho la regla es que uno forme parte de múltiples bandos, uno según sea el caso: o provida o proaborto, o feminista o antifeminista, o ecologista o incrédulo del calentamiento global, o en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental o en favor de la familia, o proinmigrantes o antiinmigrantes, o de derecha o de izquierda. Parece, pues, que todo está dividido en dicotomías en las que se debe decidir por un lado a defender frente al otro como si todo debiera ser blanco o negro, bueno o malo sin más.

Leer Más >>
Editorial Un nuevo día una nueva justicia
Editorial

Un nuevo día, una nueva justicia.

Uno de mis más queridos amigos me dijo en alguna ocasión que, en su opinión, las prisiones no deberían existir. Por mi cabeza pasan toda cantidad de ideas y preguntas pero debo reconocer que aquella cuestión me tomó por sorpresa, nunca me la había planteado. La prisión, me parecía, es un ente regulador que permite que se haga justicia frente a los crímenes cometidos por los seres humanos. Existe desde épocas anteriores a la de los griegos y es, sin lugar a dudas, un mecanismo efectivo para mejorar a nuestra sociedad castigando a los responsables y, al mismo tiempo, procurando su reinserción en la comunidad tras el cumplimiento de su condena.

Leer Más >>
Taco fundacional editorial
Editorial

Taco fundacional.

Hace algunos días, en la ritual comida familiar dominical, decidimos ver Las Crónicas del Taco de Netflix y descubrí que es una serie que no se puede ver sin interrumpirla. Es inevitable que alguno de los atinados comentarios o emblemáticos escenarios en que se desenvuelve el documental detonen algún recuerdo, algún antojo o alguna curiosidad.

Leer Más >>
Stranger Things editorial
Editorial

Revés oscuro.

Más de una vez me he topado con personas que advierten: “yo cuando me enojo soy cosa seria”. Expresiones similares sirven para evidenciar el miedo que quien las profiere pretende evadir enfatizando una perogrullada. Sí, todos compartimos una naturaleza animal e instintiva, de la cual, el enojo, la ira, es una expresión aterradora; porque busca serlo, porque es su función en términos de supervivencia y porque es el testimonio más claro de la poca distancia que podemos tomar de nuestras más primitivas necesidades.

Leer Más >>
Spiderman Far From Home editorial
Editorial

Bola de cristal.

Quizá la Historia de la Filosofía no es otra cosa que la pregunta por qué es la verdad. Desde los filósofos presocráticos el amante de la sabiduría se ha empeñado en develar lo que hay detrás de la mera percepción para conocer qué es real y qué es apariencia. Para esto la principal herramienta de los pensadores ha sido el llamado pensamiento crítico. La palabra crítico, justamente, tiene su origen en el griego antiguo κριτικός (criticós), emparentada, a su vez, con el vocablo κρίσις (crísis) que refiere a la acción misma de separar algo. De este modo, mientras la crísis es el hecho de distinguir, lo criticós refiere a la ciencia o técnica de discernir, separar o diferenciar entre una cosa y otra.

Leer Más >>
Chicuarotes editorial
Editorial

Mind the gap.

En las estaciones de tren y de metro de Londres hay una leyenda escrita en el piso: “mind the gap”, que podríamos traducir como “considere la brecha”. Es una advertencia puesto que el espacio entre la plataforma y el tren es suficientemente grande como para que una persona caiga en él y quede atrapada entre el concreto y las llantas o ruedas metálicas del transporte. Eventualmente la frase se convirtió en un slogan para la ciudad y ahora puede encontrarse en todo tipo de mercancías: tazas, playeras, sudaderas y más.

Leer Más >>