Paul Thomas Anderson Licorice Pizza Alana Haim Cooper Hoffman Premios Oscar comedia romantica
Editorial

Amor/recuerdo: buscar lo que se tiene

“Nadie busca lo que ya tiene” afirmaba Platón, a través de Sócrates, en su Banquete. Justamente, a propósito del amor y de su inagotable naturaleza de pregunta incansable, constante e irresoluble. El amor como la más radical de las búsquedas humanas capaz de vincularnos con lo que está más allá de nosotros. El amor como una fuerza natural que expresa la tendencia de todo lo corpóreo para acercarse a una belleza y a un bien trascendentales.

Pero luego está la experiencia humana concreta, con sus ires y venires, con sus imperfecciones, con sus procesos, sus coincidencias y sus sorpresas. Esta el día a día en el que las condiciones previas que harían posible perseguir un llamado metafísico como el que nos propone Platón se tienen que ir construyendo. Con labor diaria, con dedicación o, a veces, con mera convivencia constante. Con hábitos nacidos de la repetición y la perseverancia.

A esta segunda faceta del amor se refiere la más reciente película del consistentemente aclamado director y guionista Paul Thomas Anderson, Licorice Pizza. Una película que da un giro ensoñador y nostálgico al recurrente estilo oscuro y psicológico-dramático del cineasta estadounidense y que le ha valido tres nominaciones a los Premios Oscar —Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion Original—, entre muchos otros reconocimientos.

Leer Más >>
The Lost Daughter La Hija Oscura Netflix explicacion reflexion maternidad Maggie Gyllenhaal Olivia Colman Jessie Buckley Elena Ferrante
Editorial

Hospitalidad lingüística

Desde muy temprano en sus infancias, a las mujeres se les enseña a jugar a ser madres. Cuidando pequeños bebés de plástico y tela con los que nacen sueños, promesas pero, sobre todo, un “destino biológico” impuesto: dar, un buen día, a luz una nueva vida.

“Destino” que por orden convencional y extrapersonal —a veces desde las tradiciones religiosas, a veces desde los valores de padres o educadores, a veces desde una sofocante presión social— se impone por medios tan diversos como la insistencia —“¿tú para cuándo vas a ser mamá?—; los juicios negativos por no querer tener hijos; la “obligación” de ser madres —aún más allá de un deseo nulo de serlo o, incluso, de una incapacidad fisiológica para serlo— y, aún cumplida la exigencia de gestar una vida y hacerse cargo de ella, la exigencia de ser una madre ejemplar —que no se queja de su misión sacrificada de ser madre, que debe renunciar a muchas de sus libertades para hacerse cargo de su hijo, que debe cargar con una “irrenunciable bendición” por el mero hecho de haber nacido con útero y vagina.

De estos temas, con un paso atenuado, realtivamente sutil pero suficientemente claro, habla la película debut como directora de la también actriz, Maggie Gyllenhaal, para Netflix: The Lost Daughter o La Hija Oscura.

Leer Más >>
Casate Conmigo Universal Pictures Maluma Jennifer Lopez Owen Wilson explicacion reflexion Dia del Amor y la Amistad San Valentin Marry Me
Editorial

Fantasía romcom

No conozco un solo amor perfecto y, con todo, creo conocer amores reales y amores de una vida. Conozco la ilusión que solemos atribuirle a una historia fantástica en la que dos personas conectan de maneras profundas y trascendentales con esfuerzos mínimos, o bien, a través de experiencias vinculantes que les revelan un amor que se remata con un “vivieron felices para siempre”.
En el contexto del Día del Amor y la Amistad, como una manifestación mercadológica y cultural de la natural necesidad humana de experiencias afectivas, toda clase de productos televisivos y cinematográficos nos dan a probar, una vez más, unos minutos dentro de un mundo donde los finales felices son la regla. Para este 2022, la mayor apuesta en salas de cine al respecto le corresponde a Universal Pictures y su romcom —comedia romántica—protagonizada por Jennifer Lopez y Owen Wilson, Marry Me o Cásate Conmigo.

Leer Más >>
Titane Julia Ducournau Festival de Cine de Cannes explicacion horror corporal Mubi
Editorial

Titanio

Una de las distancias más enriquecedoras que he encontrado entre el cine y la filosofía es que éste no necesariamente se rige bajo normas lógicas y que su principal objetivo no es tanto hacer sentido como provocar emociones complejas y plantear preguntas inquietantes por medio de estímulos impactantes. De este modo, el séptimo arte entrega mensajes, metáforas y experiencias estéticas que abordan, reinventan y reinterpretan, desde nuevas ópticas, hechos radicalmente humanos.

Desde ahí, entonces, hablar de Titane de la directora francesa Julia Ducournau, la historia de una asesina serial que queda embarazada de un automóvil y que se hace pasar por el hijo desaparecido de un bombero, puede comprenderse con mayor facilidad

Leer Más >>
Guillermo del Toro Nightmare Alley El Callejon de las Almas Perdidas explicacion reflexion tragedia William Lindsay Gresham
Editorial

Tragedia humana

Desde sus orígenes en la Grecia Antigua, la tragedia ha gozado de un especial sentido de realidad para la Cultura Occidental que, a lo largo de su Historia, se ha encargado de transformar éste género narrativo según las creencias, conocimientos y cosmologías de sus diferentes épocas y contextos socioculturales.

Surgieron eventualmente variaciones populares y testimoniales de su época como las historias policiacas, historietas de crímenes y el género de la novela negra; de cuya esencia trágica, Nightmare Alley o El Callejón de las Almas Perdidas de William Lindsay Gresham es una profunda y cruda muestra.

Ahora, la historia de Stanton “Stan” Carlisle vuelve a la gran pantalla reinterpretada por la cautivadora visión cinematográfica de Guillermo Del Toro. Una película que marca un interesante y refrescante viraje del director mexicano hacia una narrativa oscura, funesta y desoladora. Una “tragedia americana” que revela el vacío existencial de quien desea todo ciegamente en nombre de la ilusoria plenitud que se desprende del éxito.

Leer Más >>
Benedetta Paul Verhoeven Benedetta Carlini Misticismo reflexion explicacion Mistica
Editorial

Mística se dice de muchas maneras

Demostrar la existencia de Dios es tan imposible como demostrar su no existencia. Demostrar la existencia de arrebatos, éxtasis o estados alterados de la consciencia que permiten a ciertos individuos tener un contacto directo con entes religiosos o divinos y dimensiones espirituales o extracorpóreas es tan imposible como demostrar su no existencia.

En dicha aporía prosperan las búsquedas humanas por aquello que está más allá de lo meramente humano. En dicha aporía prospera una larga tradición filosófica que teoriza sobre las experiencias místicas —religiosas y seculares por igual. En dicha aporía prospera la leyenda de la monja homosexual y mística católica, Benedetta Carlini, cuya historia es narrada por la aclamadísima Benedetta del cineasta holandés Paul Verhoeven.

Leer Más >>
Spencer Pablo Larrain explicacion Kristen Stewart reflexion monarquia Lady Di Diana Princesa de Gales
Editorial

Metafísica política

Siempre que he escuchado a colegas filósofos teorizar sobre la necesidad de la política de empaparse de un poco más de miras metafísicas –i.e., miras conceptuales que sean conscientes de nociones trascendentales sobre el Bien, los principios últimos de la realidad o, incluso, de teologías naturales− me he preguntado si no se referirán, sin darse cuenta, a su simpatía inconsciente por la monarquía como forma de gobierno.

Desde lejos, las historias de princesas a la Disney y las historias de princesas de la vida real se antojan semejantes sino iguales. Pasando por alto los conflictos humanos que se encarnan cuando una persona se convierte en un símbolo de una estructura metafísica que sostiene las creencias y el orden político de una nación. Pasando por alto, el paradójico ímpetu de materializar el más abstracto de los conocimientos filosóficos en una colección de personas de carne y hueso.

De diferentes modos ese conflicto se ha tratado de evidenciar a través de las incontables rendiciones de la historia de Diana Spencer, Lady Di, y su relación con la Corona Británica. A su manera, ese conflicto es el que nos retrata la nueva película del director chileno Pablo Larraín, Spencer.

Leer Más >>
Sir Gawain y la leyenda del Caballero Verde explicacion The Green Knight final Dev Patel David Lowery A24
Editorial

Gawain

A lo largo de la Historia de las Civilizaciones Humanas, la fiabilidad, el valor y la estima del que un individuo es digno −o no− dentro de un contexto gregario ha sido motivo de observación y examen constante. Quizá como el correlato cultural de una estructura biológica elemental que nos exige distinguir, para nuestra propia supervivencia, entre los miembros confiables de un grupo y los miembros potencialmente peligrosos –e indeseables− de determinada colectividad.

De ahí heredamos, entre otras cosas, el concepto del honor. Mismo que tuvo sus primeras tevisiones reflexivas tanto en la Filosofía Antigua como en las posteriores Filosofía, Teología y Literatura Medievales.

Ejemplo de ello es el romance caballeresco del siglo XIV, Sir Gawain y el Caballero Verde, recientemente readaptado al cine a través de la “universalmente aclamada” The Green Knight o La leyenda del Caballero Verde del director David Lowery; una de las películas más reconocidas del 2021.

Leer Más >>
The Beatles Get Back Peter Jackson Disney Plus explicacion Paul McCartney John Lennon Ringo Starr George Harrison documental Let It Be
Editorial

Procesos creativos

La creación, en todas sus expresiones humanas, nunca es completamente accesible para quien recibe sus resultados, abriendo la puerta a dos caminos: olvidar o entronizar. Dejando, a la par, en una suerte de misterioso olvido a los significados, sensaciones, interpretaciones, experiencias y motivos genuinos que llevan a un creador, un artista, a hacer ‘este’ producto artístico y no otro. Nunca, en el olvido o la entronización, se conoce realmente a la obra del artista sino sólo lo que somos capaces de percibir de ella.

Por lo menos así parece mostrarlo el reciente estreno de Disney Plus, The Beatles: Get Back. Dirigido por el galardonado y aclamado Peter Jackson y minuciosamente conformado por más de 150 horas de material documental compactado, editado y presentado por el cineasta neozelandés en la forma de tres episodios de un documento histórico para la música pop y rock de 468 minutos de duración (casi 8 horas de metraje total).

Leer Más >>
Dont Look Up No Miren Arriba Netflix explicacion Leonardo Dicaprio Jennifer Larence Jonah Hill Meryl Streep Ariana Grande
Editorial

Los efectos de mirar al cielo

La nueva sátira distópica del aclamado cineasta Adam McKay (The Big Short, Vice) para Netflix: Don’t Look Up o No miren arriba; sigue la línea cómica, agudamente observadora y poderosamente inquietante de sus recientes trabajos cinematográficos. La nueva película nos presenta una historia “basada en hechos verdaderamente posibles” que nos permite reflexionar sobre la importancia de mirar al cielo.

Leer Más >>