


Orden hobbesiano
Durante la pasada edición del Festival de Cine de Venecia, la nueva película de Michel Franco (director mexicano que también ha contado con múltiples reconocimientos en distintas ediciones del Festival de Cine de Cannes durante su carrera), Nuevo Orden, se hizo acreedora al León de Plata – Gran Premio del Jurado; sin embargo, en México se ha topado con múltiples desacreditaciones y señalamientos que encuentran al film como un relato nacido del privilegio y que resulta “insultante”. Un relato que, en el mejor de los casos, revela el “miedo de las clases privilegiadas” por la rebelión de las clases menos favorecidas.

Tres voces femeninas
Esta semana he abierto este espacio a un trío de generosas, valientes y brillantes voces femeninas que se encargan de hacer esta reflexión desde sus singulares sensibilidades y desde una compartida vocación humanista. Abonando al diálogo, a la multiplicidad de enfoques y a la reflexión desde la experiencia subjetiva femenina y humanista que se enfrenta al brutal, crudo, impactante y doloroso relato de la lucha de la activista Marisela Escobedo por obtener justicia ante el feminicidio de su hija Rubí.

Avalancha de supes
Hace unos cuantos días terminó la segunda temporada de The Boys de Amazon Prime Video, adaptación a la TV web del cómic creado por Garth Ennis y Darick Robertson. Adaptación bastante libre, que encuentra a su paralelo impreso como motivación para una exploración propia y actualizada. Contrastada con el mundo del entretenimiento que nos rodea hoy en día.

Océano de nada
Con la próxima llegada de La Maldición de Bly Manor a Netflix y como previo a la época del año que promueve las series y películas de terror, al fin decidí acercarme a la aclamada La Maldición de Hill House del director Mike Flanagan quien poco después del estreno de la serie de streaming se encargaría de la adaptación cinematográfica de la secuela de El Resplandor: Doctor Sleep.

Entre dos guerras
No resulta sencillo imaginar las múltiples consecuencias emocionales, psicológicas o las preguntas existenciales que un individuo debe experimentar después de formar parte de un evento tan inconmensurable y traumático como el que debe ser una guerra; un campo de batalla. El terror, el dolor, la muerte vuelta cotidianidad y los motores ilusorios y disuasivos que vuelcan a un joven a jugarse la existencia en nombre de un ideal (en el mejor de los casos) o de una mera manipulación ideológica (en el peor de los escenarios). El diablo a todas horas nos da un vistazo a esta experiencia y al alcance de sus secuelas.

Fuerza natural
Todos los análisis, críticas y reseñas que he tenido la ocasión de leer, ver o escuchar sobre Tenet afirman que la nueva película de Christopher Nolan lidia con la noción del tiempo y el imaginario de su hipotética inversión. Desde mi punto de vista, ésta no es una película sobre la inversión del tiempo, sino sobre la inversión de los principios de la física (de manera especial, los de la termodinámica) que, incidentalmente, se experimentan a través de una percepción invertida del tiempo.

Laberinto demencial
El guionismo y la dirección de Charlie Kaufman se han caracterizado por una evidente inquietud por explorar la falible naturaleza de la memoria como el sostén de lo que entendemos por nuestra mente (específicamente en los términos en los que la experimentamos subjetivamente). Así, ha desarrollado notables trabajos como Being John Malkovich, Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos, Anomalisa y, ahora, I’m Thinking Of Ending Things (o Estoy pensando en el final, por su nombre en Latinoamérica).

Mutantes
Veinte años de películas basadas en los X-Men desarrolladas por la extinta 20th Century Fox llegan a su fin con una cinta que prometía dar el primer paso de una nueva trilogía que buscaba añadir elementos de horror y terror al mundo del cine de superhéroes y, quizá, una nueva vida a un producto que se visitó, revisitó y exprimió desde el año 2000 con X-Men de Bryan Singer.

Plasticidad cultural
Hace algunos días escuchaba a alguien decir: “el rap es como un lenguaje que no se puede apreciar si no lo hablas”. De inmediato la aseveración me hizo preguntarme por mi gusto por este ritmo, por la cultura que lo acoge y por los alcances de mi apreciación de este género musical.

Life is unfair
Con la llegada de Malcolm, el de en medio a Amazon Prime Video, he tenido la oportunidad de ver la serie una vez más (después haberla visto y revisto incontables veces en las retransmisiones de la televisión abierta); aunque con una óptica diferente. Una más centrada en sus bondades técnicas y en su discurso y, por supuesto, una que busca comprender esta irreemplazable serie en su progreso narrativo.