¿El camino del héroe o del villano?

Desde que se anunció que Warner buscaba una nueva manera de acceder a los personajes de DC y que consideraría replantearlos con intereses más cinematográficos que puramente taquilleros, uno de los primeros nombres en destacarse fue el de Martin Scorsese, quien, según se reportaba, se encontraría interesado en dirigir una de estas historias.

Es curioso que con el estreno de Joker, el nombre de Scorsese vuelva a la mente, y no por que se involucrara específicamente en este proyecto (pues participó brevemente en su desarrollo y se retiró de la producción del mismo en 2018), sino por el peso que sus obras Taxi Driver y The King of Comedy tienen como telón de fondo para esta nueva historia de Todd Phillips (a quien conocíamos por incursionar en el cine de comedia con la trilogía de ¿Qué Pasó Ayer?, Borat y Old School).

En lo técnico la película le hereda claramente a los trabajos mencionados de Scorsese, desde la música de ambientación, hasta la progresión degenerativa o generativa (según valore el espectador) de nuestro personaje, algunas tomas y líneas específicas e incluso en el humor negro (cercano a la postcomedia) que logra la película en algunos instantes.

Para quienes esperan referencias centrales sobre los cómics o sobre el pasado de este personaje según las historietas quizá la historia quede a deber. Se puede decir, salvo por un par de jugadas magistrales, que esta podría ser la historia de Arthur Fleck sin que fuera, para nada, la del Joker. Aunque, eso sí, es claro que este guión en algo debe a la famosa saga de novelas gráficas The Killing Joke, donde conocemos el camino de un Guasón pasando de una vida común y corriente, a un frustrante camino para convertirse en comediante de stand up, a convertirse en el villano que todos conocemos.

Al final, Phillips capitaliza de manera elegante y atinadísima sobre la figura del némesis de Batman pero no así sobre todo el entorno y la estética que suelen acompañar a las películas de superhéroes o supervillanos. Acá estamos en otra cosa, en una historia con raíces en lo real, en lo que podría ser; una historia que, como el propio Phillips explicó: «explora lo que tendría que pasar en el mundo real para que una persona como esta [como el Joker] se hiciera realidad».

Lo aterrador aquí es que «lo que tendría que pasar» para tener un personaje como éste en nuestro mundo no esté tan alejado de la realidad que conocemos. Y es ahí donde se luce Joaquin Phoenix, quien, con un admirable compromiso con su personaje, arriesga su físico, transforma su lenguaje corporal, funde su psicología y, materialmente, ofrece su cuerpo como vehículo del espíritu del caos que ha caracterizado al Guasón.

La estructura narrativa de la película claramente sigue la progresión de las cintas de superhéroes (sus momentos de confusión, de miedo frente a sus cualidades, de autoaceptación y eventual redención) pero acá los pone al servicio de una figura que no podrá pasar desapercibida para nadie que la conozca. Puede no gustarte, puedes encontrarle un valor, pero no serás indiferente al Joker de Joaquin Phoenix.

Como aquellas cintas taquilleras, el clímax de la película se va construyendo poco a poco. En contraste con el trabajo de Scorsese, que logra plantear la tensión de principio a fin, Phillips nos mantiene en la espera del estallido que dé inicio a todo, quizá de más para algunos, quizá lo adecuado para otros, pero eso sí, de manera efectiva. Porque en el momento en que Joker aparece en la película ya no hay vuelta atrás.

Ha sido tanta la expectativa generada por este film que quizá muchos de los espectadores se sientan decepcionados con el resultado, porque no es una película de superhéroes (o supervillanos) habitual, porque requiere de otro tipo de observación (más detallada y atenta) y porque nos expone a una reflexión y temática cruda, real y compleja para la que no existen respuestas sencillas.

Empero, para quienes logren sobreponerse a esos posibles obstáculos, la película tiene muchísimo que ofrecer como historia, a nivel actuación y como gran heredera del cine de alta calidad. Sobre todo te hará preguntarte por lo que hace héroe a un héroe o villano a un villano, planteará la cuestión por la realidad en la que vivimos e, incluso, te hará sentir auténtico displacer frente a algo tan simple como una risa.

Si está a la altura de las mejores películas del año, es discutible. Si éste es el mejor Guasón que hemos visto en el cine, también. Lo que no está a discusión es que éste es un chiste que no todos entenderán pero que será significativo, conmovedor y que confrontará a todos aquellos que lo hagan.

El editorial de la semana:

El Triangulo de la tristeza Triangle of Sadness Ruben Ostlund Woody Harrelson explicacion Oscar

Belleza-moneda

Después de llamar la atención de críticos y especialistas internacionales tras ganar la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes en 2017, el cineasta sueco Ruben Ӧstlund empezó a desarrollar su próximo proyecto, al que describió como una sátira salvaje en contra del mundo de la moda y de los super ricos que tiene como temática subyacente las nociones de la apariencia como capital y la belleza como una moneda de cambio en el mundo contemporáneo. Se gestaba, entonces, la nominada a los pasados Premios Oscar y ganadora de la Palma de Oro en 2022, El triángulo de la tristeza o Triangle of Sadness.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

The Last Of Us HBO Max Neil Druckmann Craig Mazin Pedro Pascal Bella Ramsey cordyceps explicacion amor
Editorial

Cordyceps

Como una de las series más aclamadas del momento, The Last Of Us se construye sobre un eje discursivo inquietante: una representación del amor como una fuerza destructiva. El amor visto desde su lado más oscuro, negativo y corrosivo. El amor instanciado en un letal hongo infeccioso: el cordyceps.

Leer Más >>
Sin novedad en el frente Edward Berger Erich Maria Remarque All Quiet on the Western Front Netflix Oscares explicación
Editorial

Juventud de hierro

Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.

Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Leer Más >>
Huesera Michelle Garza Cervera cine mexicano horror terror maternidad feminidad explicacion the bone woman
Editorial

Sacrosanta madre

En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.

Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Leer Más >>
Tar explicacion Todd Fields Cate Blanchett Noemie Merlant cultura de la cancelacion Oscares
Editorial

Lydia Tár

En las épocas de las redes sociales y de la contundente cultura de la cancelación, el cuestionamiento por si se debe separar al autor de su obra para hacer juicios de valor respecto a ambos de manera independiente ha surgido intensamente como el meollo de un fenómeno complejo que empezamos a experimentar y que —sospecho— sólo habremos de dimensionar correctamente al paso de unas cuantas décadas en el futuro.

En la polémica, inquietante y complicada atmósfera que esta cuestión genera, surge, como una de las películas más audaces del año, Tár de Todd Field, el regreso a la dirección y escritura fílmicas del cineasta estadounidense tras dieciséis años de silencio autoral.

Leer Más >>