El FICUNAM prepara su decimotercera edición con el pre-estreno de ‘La montaña’, el nuevo documental de Diego Enrique Osorno

A partir del 1o de junio próximo y hasta el día 11 del mismo mes se llevará a cabo la decimotercera edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM en el que una selección de más de 150 títulos de 48 países llegarán a diversas sedes alrededor de la Ciudad de México además de ampliar su alcance a toda la República Mexicana y Latinoamérica a través de medios como TV UNAM, Canal 22 y MUBI Latinoamérica.

En Filosofía Millennial, hemos tenido la oportunidad de formar parte de las funciones de prensa preparativas para este gran evento. En ellas pudimos asistir al pre-estreno en el continente americano del nuevo documental del escritor y periodista Diego Enrique Osorno (El alcalde, 1994, Vaquero de mediodía), La montaña.

A continuación te compartimos algunos detalles sobre lo que podrás encontrar en las próximas jornadas de este Festival además de compartirte nuestras primeras impresiones sobre lo que puedes esperar de La montaña.

FICUNAM 13

Después de padecer los cambios, embates y trasfiguraciones que la pasada pandemia del COVID-19 legó a la cinefilia y a la cultura cinematográfica, el Festival Internacional de Cine de la UNAM reitera su compromiso por acercar a las audiencias al descubrimiento de nuevos, diversos y emocionantes mundo a través de la gran pantalla con su decimotercera edición.

El Festival, en esta ocasión, será inaugurado por la cinta Orlando, mi biografía política; debut como director del filósofo Paul B. Preciado que adapta libremente la novela homónima de la filósofa Virginia Woolf en un ensayo cinematográfico sobre las identidades trans y no binarias

La ceremonia.inaugural del evento se llevará a cabo el próximo 1o de junio en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM (Ciudad de México) a las 19 hrs. La entrada es libre y para el público en general.

Asímismo, el Festival presentará cinco retrospectivas dedicadas a Albert Serra, Saodat Ismailova, el Colectivo Cine Mujer, Marguerite Duras y Kinuyo Tanaka; en ellas se rinde tributo a fimografías en activo que han tenido una notable trascendencia a nivel mundial y, al mismo tiempo, se acerca a las nuevas generaciones hacia el pasado fílmico, sus estilos, motivaciones y enseñanzas.

FICUNAM también contará con actividades académicas y conferencias magistrales entre las que destacan las participaciones del cineasta catalán Albert Serra y la artista y cineasta uzbeka Saodat Ismailova.

Del mismo modo, el Festival contará con diversas competencias: una Competencia Internacional, la Comptencia Ahora México (dedicada a la producción cinemtográfica actual del país), el Encuentro Internacional de Escuelas de Cine: Aciertos y la Competencia Mexicana de Vanguardias Cinematográficas.

¿Cómo disfrutar de las funciones y actividades del FICUNAM 13?

Las especificaciones, horarios y programaciones de cada actividad que conformará el FICUNAM se encuentran señaladas en el sitio oficial del evento. Sin embargo, cabe adelantar que las sedes del evento incluyen el Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del CHOpo, la Casa del Lago, la Cineteca Nacional, el Complejo Cultural de Los Pinos, el Cine Tonalá y el MUAC.

Los boletos para las diversas funciones estarán disponibles en las distintas sedes con un costo de $40.00 (con descuentos del 50% a INAPAM, estudiantes, maestros, UNAM y jubilados del IMSS y el ISSTE).

Además, el evento contará con Canal 22, TV UNAM y MUBI Latinoamérica como sedes virtuales de algunas de sus actividades (permitiéndole un alcance total en la Repúbica Mexicana y Latinoamérica). La plataforma MUBI ofrece un 40% de descuento en su suscripción anual como parte del evento.

Diego Enrique Osorno y La montaña

Como parte de la sección Ahora México, llega al FICUNAM el estreno en el continente americano del nuevo proyecto del periodista y escritor Diego Enrique Osorno, La montaña.

Osorno es una de las voces periodísticas-documentales más agudas del cine mexicano. Con una formación como reportero de periódicos, el estilo de Osorno pronto escaló al largometraje documental. Sus trabajos incluyen films y series de carácter crítico-político como El alcalde (centrado en la figura de Mauricio Fernández Garza, alcalde de San Pedro Garza García, el municipio más rico en Latinoamérica) o 1994 (serie documental dedicada a uno de los años más determinantes de la política mexicana en épocas recientes); pero también ha llevado a cabo vivos retratos de la escena literaria en México y su relación con la cultura y contracultura en el país como Vaquero del mediodía.

En esta ocasión,con La montaña, Osorno lleva a cabo una «bitácora cinematográfica del viaje marítimo hecho a Europa en medio de la pandemia por una delegación de pueblos indígenas rebeldes de Chiapas. Durante la travesía en el Atlántico se relata la historia y relevo generacional del EZLN, a partir de la idea de que para cambiar al mundo hay que cambiar antes la forma en que lo miramos».

El film tuvo su estreno europeo el pasado 29 de enero como parte del Festival Internacional de Cine de Roterdam.

¿Qué esperar de La montaña?

La montaña es un notable esfuerzo surgido de la pandemia y las historias que en ella se narraron que sirve como una franca exposición de la actualidad del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y, al mismo tiempo, funge como un revisión de su historia y su legado como lucha social en el territorio mexicano.

El documental es una experiencia que adopta las temporalidades de su entorno: la contemplación de viajar flotando a través del mar mientras se conversa incesamente y se comparten visiones de la realidad que, en el fondo, son visiones de la humanidad y el modo en que debemos autodeterminarnos.

Sin más, La montaña es el diálogo pausado, aquilatado y cadente de un grupo de visiones diversas expresadas por indígenas mayas, hombres europeos, tripulantes caribeños, camarógrafos y documentalistas que, curiosamente, coinciden en la decadencia que rodea al sistema capitalista y sus excesos.

El editorial de la semana:

Succession final explicado HBO Mark Mylod Jesse Armstrong Brian Cox Sarah Snook Jeremy Strong Kieran Culkin Matthew Macfadyen Nocholas Brown Shakespeare

Tragicomedia empresarial

En la Literatura Inglesa, el tópico de las sucesiones, las intrigas palaciegas y las batallas monárquicas aparece como un eje narrativo que relata una Historia constante de traiciones, manipulaciones, persuasiones, romances, heroísmos, artimañas, tragedias y comedia. Casi como el reflejo de una identidad y la recurrencia de ciertas formas y los vicios que le vienen adheridos.

Desde allí se explica una parte de la fascinación casi instantánea que ha provocado “uno de los mejores shows de televisión de la historia” en los últimos años: Succession o Sucesión. Precisamente como una reformulación y actualización de un lugar recurrente de las narrativas anglosajonas cargada de un profundo espíritu shakespeariano-teatral que resuena en el ideario estadounidense y británico.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Diego Enrique Osorno La Montaña EZLN Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional estreno documental FICUNAM cine mexicano
Editorial

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

La Montaña de Diego Enrique Osorno —que tendrá su estreno en México como parte del FICUNAM 13 (del 1 al 11 de junio de 2023)—revisa la historia del EZLN más allá de su contundente aparición en 1994. Un diálogo entre el pasado y el presente del movimiento político que pinta un claro cuadro de evolución y resistencia.

Leer Más >>
Tatiana Huezo Noche de fuego Prayers for the stolen reflexion explicacion Netflix narcocultura narcotrafico
Editorial

Narcocultura

El año próximo México y Estados Unidos enfrentan una nueva elección presidencial que ya ha empezado a desenvolver los que serán sus ejes temáticos y los centros del diálogo —la polarización— político y democrático. Para ambos países un tema en común se convierte en uno de los tópicos fundamentales y determinantes de la siguiente disputa electoral: el narcotráfico.

En este contexto, obras como la de Tatiana Huezo y su primer trabajo de ficción, Noche de Fuego, cobra la relevancia de un arte de mirada documental que intenta denunciar una realidad dolorosa.

Leer Más >>
Guardianes de la Galaxia vol 3 Marvel Studios James Gunn Zoe Saldaña Chris Pratt Vin Diesel Dave Batista Rocket Racoon Bradley Cooper animalista eugenesia Guardians of the Galaxy
Editorial

La fórmula Marvel

Guardianes de la galaxia, vol. 3 llega a los cines con la promesa de ser “la mejor película del MCU después de Avengers: Endgame”; aseveración probablemente cierta pero que no por ello es sinónimo de una película destacada o mejor que lo que ya se ha visto antes.

Lo más destacado de este film es la historia de Rocket, desde donde Gunn establece una conversación sobre la eugenesia y el maltrato animal.

Leer Más >>
Beau tiene miedo explicacion Ari Aster Beau is afraid Joaquin Phoenix surrealismo complejo de edipo complejo de castracion
Editorial

Beau: surrealismo y conflicto edípico

Con un talante surrealista-psicoanalítico Beau tiene miedo sigue a un hombre de carácter pusilánime y miedoso que se entera de la inesperada muerte de su madre, lo cual lo hará emprender una odisea surrealista narrada a través de su aguda paranoia para volver a casa y darle un último adiós a la figura más importante en su vida.

Leer Más >>