El impacto de José José en el rock latinoamericano.

Para estos momentos referir al fallecimiento de uno de los intérpretes mexicanos más importantes de nuestra época resulta ya de perogrullo, porque así de grande fue su figura, porque así de grande fue su talento y porque así de grande fue el alcance de la capacidad de su voz de conmover a millones.

En Filosofía Millennial no quisimos dejar pasar desapercibida tan significativa pérdida así que decidimos abordarla desde uno de los impactos más contundentes que el cantante generó: su impacto en la escena del rock latinoamericano de los años noventas. El Príncipe de la Canción fue el objeto de uno de los discos homenaje más relevantes de la escena, por aquellos años, rebelde de la última década del siglo pasado, mismo que significaría el lanzamiento a la fama de muchas de estas bandas, la consolidación de otras y, simplemente, uno de los mejores trabajo hechos en la historia del rock latino.

Un Tributo (a José José), nombre del material discográfico, marcó tendencia; de sus excelentes notas, arreglos y covers surgirían otros grandes discos como Viva Tin Tan, El Más Grande Homenaje a Los Tigres Del Norte, Amo al Divo de Juárez, y otras joyas musicales que no habrían tenido lugar sin el éxito probado que marcó el disco dedicado a José José.

En parte, por lo reconocida que es la música del intérprete, claro está, pero quizá de manera más importante, por el modo en que nos demostró que el rock en Latinoamérica no existiría sin estos antecedentes y contemporáneos que no son necesariamente rockeros. La muestra de que el rock en nuestra región está lejos de los purismos y más hecho para los eclecticismos que abrevan de diferentes lugares y, en ese contexto, exhibiendo a José José como una de las grandes fuentes detrás del éxito de agrupaciones como Control Machete, Café Tacvba, La Lupita, Maldita Vecindad, Molotov, El Gran Silencio, Jumbo e intérpretes de la escena como Beto Cuevas, Julieta Venegas y Leonardo de Lozanne; en pocas palabras, una selección de varios de los talentos más destacados de aquél momento del rock en español.

La versión original de 1998 tuvo un relanzamiento 15 años después, en 2013, en el que se incluyó una secuela que trató de tomar la estafeta de su antecesor con otra selección de grandes talentos de este nuevo momento del rock latino. Así, Carla Morrison, Panteón Rococó, Liquits, Torreblanca, Natalia Lafourcade, Paté de Fuá, Los Bunkers, Instituto Mexicano del Sonido, Dapuntobeat, Los Románticos de Zacatecas y muchos más artistas se unirían al reconocimiento del gran impacto que la música del intérprete mexicano tuvo en la escena irreverente de la música latinoamericana.

Así fue cómo en 1998 y 2013, el intérprete mexicano demostró que la música, entregada con sinceridad y talento genuino, es capaz de cruzar las barreras que podrían implicar las diferencias de género musical. Hoy, se enfrentará a su más grande reto, uno que, dicho sea de paso, ya va conquistando: demostrar que su música será capaz de cruzar las barreras de la ausencia física, de la muerte, para contagiar a las futuras generaciones con su irremplazable voz.

El editorial de la semana:

Fuente de imagen: Apple Tv Plus Napoleon Ridley Scott Joaquin Phoenix Vanessa Kirby explicacion Apple TV Plus

Personaje tipo Napoleón

El Napoleón de Ridley Scott parece acercarse más a los riesgos de una representación histórica desinteresada por la precisión documental. En principio, el asunto no sería problemático siempre y cuando lo que se ofrezca en retorno sea algo de un valor igual o mayor que lo que se sacrifica; a mi parecer, ese no es el caso con la nueva película del también director de Gladiador.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Jury Duty El Jurado comedia serie Amazon Prime Video explicacion James Marsden
Editorial

Comedia de situación de telerrealidad de engaño

Como parte de la lista de nominados en la categoría de Serie Cómica Destacada de la próxima entrega de los Premios Emmy de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias de la Televisión aparece un show cuyo género es complicado de describir y que la cultura popular anglosajona ha optado por llamar una reality hoax sitcom; es decir, una comedia de situación de telerrealidad de engaño: Jury Duty o El jurado.

El programa de televisión escenifica un falso juicio interpretado por actores —tanto para policías, como para abogados, como para jueces, como para testigos, como para jurados— y filmado en formato de falso documental. El asunto es que todos saben de la simulación menos uno de los miembros del jurado: Ronald Gladden.

Leer Más >>
Reservation Dogs FX Star Plus Sterlin Harjo Taika Waititi explicacion reflexion Nacion Muscogee
Editorial

Sentido de comunidad

Reservation Dogs sigue a un grupo de adolescentes indígenas de Oklahoma, Estados Unidos, que viven dentro de una reserva india donde se involucran en diversas aventuras junto a su comunidad.

Con una vigorosa irreverencia, la serie de drama y comedia sigue una intención propia, un sentido del humor único, un lenguaje cinematográfico particular y un atrevido objetivo rector: mostrar cómo es la vida de los jóvenes, adultos y ancianos que componen las comunidades rurales indígenas de los Estados Unidos y Canadá contemporáneos.

Leer Más >>
Atlanta serie explicacion Donald Glover Zazie Beetz Brian Tyree Henry Lakeith Stanfield Sata Plus FX Netflix
Editorial

Afrosurrealismo

En 2009, el columnista y periodista D. Scot Miller enriquecería el concepto de lo surreal con su Manifiesto del afrosurrealismo.

Años más tarde los trabajos de algunos raperos, de algunos cineastas y shows de televisión y de una rica comunidad artística serían señalados como herederos de esta rica tradición. Entre ellos, la mezcla de comedia, drama, absurdo fantástico y realismo crudo creada por Donald Glover: Atlanta.

Leer Más >>
Radical Vix Eugenio Derbez MIE Sugata Mitra Sergio Juarez Correa explicacion
Editorial

Educación mínimamente invasiva

Frente a un recalcitrante método de enseñanza impuesta y jerarquizada; la MIE (Minimally Invasive Education o educación mínimamente invasiva) propone un modelo que conciba a la educación como un proceso activo y no únicamente pasivo. Una actividad que se hace y no una actividad que se imparte y se recibe.

Este método de educación fue con lo que Sergio Juárez Correa se topó en un video mientras navegaba por internet. El profesor, en medio de una crisis profesional, buscaba otros modos de educar que tuvieran un impacto real y palpable en la vida de sus alumnos en Matamoros, Tamaulipas. Su historia se relata en ‘Radical’.

Leer Más >>