‘Halloween Ends’: el gran final de la saga de Michael Myers y Laurie Strode

Han pasado más de 40 años de la primera aparición de Michael Myers en el ficticio pueblo de Haddonfield, Illinois. Lo que inició como un esfuerzo independiente del aclamado cineasta John Carpenter se convertiría en una de las franquicias más complejas del cine comercial: la historia de un asesino serial, paradigma del género slasher de horror, que se ha expresado en diversas líneas narrativas-temporales, diversos relanzamientos y más de un remake. El más reciente de estos esfuerzos se conoce como la saga H40 —por los 40 años de Halloween— que llega a su fin con Halloween Ends o Halloween: la noche final.

En Filosofía Millennial hemos tenido la oportunidad de asistir a la premier anticipada de esta cinta que estrena este 13 de octubre en las salas de cine de Cinépolis (México). A continuación te contamos un poco de esta franquicia de películas, dónde se inserta su más reciente estreno y, por supuesto, qué puedes esperar de esta cinta.

‘Halloween’ 1978

La historia de uno de los personajes más reconocidos del horror de asesinos seriales o género slasher de horror inició en 1978 con una simple idea: un enfermo mental fuera de control se escapa de un manicomio para revivir y ejecutar una serie de actos atroces que tendrán en su centro a una joven niñera, Laurie Strode —Jamie Lee Curtis en su debut cinematográfico—; todo ello en «la noche más escalofriante del año», la Noche de Brujas.

La película se convertiría en una de las influencias más marcadas de un género prolífico y típico de las décadas de los 80 y los 90. Se encargó de dar lugar a notas características del género slasher como la noción de la final girl y, por consiguiente, la recurrencia de víctimas con características «viciosas» para los ojos de la época. Según algunos analistas, el legado de la cinta podría llegar tan lejos como, simple y llanamente, ser la causante de las tendencias en el cine de horror en las dos décadas siguientes.

Elige tu propia aventura

Tras el apabullante éxito de su primera entrega Halloween nunca volvería a ser lo mismo, por lo menos, nunca volvería a tener a Carpenter como director de alguna de sus 13 películas derivadas y, notoriamente, dispersaría la narrativa original por varios caminos variados que incluirían remakes, relanzamientos o reboots y una trilogía secuela directa de la película del 78.

La calidad de estas sagas y películas varía según lo intereses del público, según algunos de los directores que se sumaron al proyecto en diferentes momentos y en consonancia con los arcos argumentales construidos: en algunos casos intrigantes pero incompletos, en otros casos más cargados al estimulo visual, en algunos casos simplemente absurdos.

Es por ello que algunos medios de comunicación han llamado a esta franquicia una historia de «elige tu propia aventura» en la que los espectadores pueden decidir qué líneas temporales seguir y qué conceptos tomar como canónico o esenciales y cuáles, tal vez, descartar u obviar.

La saga H40

En el 2018 se estrenó una nueva saga que festejaría la entrada de Halloween y su personaje Michael Myers a sus 40 años de existencia como parte de la cultura popular, una de las características más atractivas de este relanzamiento eran los regresos de John Carpenter y Jamie Lee Curtis a la franquicia; ambos en roles de productores ejecutivos y la segunda también como coprotagonista de la misma.

Dirigida por David Gordon Green la trilogía de películas se entiende como una secuela directa de lo sucedido en la película de 1978. En esta línea temporal, tras acechar a Laurie Strode, Myers es encarcelado, sin embargo, 40 años después, en un traslado entre prisiones, el psicópata y criminal lograría escapar y reiniciaría su carrera como asesino serial.

En este contexto, La noche final se convertirá en la última aparición del personaje y, por supuesto, en un último enfrentamiento cara a cara con la única sobreviviente que ha sido capaz de escapar de él, detenerlo y, quizá, darle su merecido.

¿Qué esperar de ‘Halloween Ends’ o ‘Halloween: la noche final’?

Como el referente del género de horror-slasher que es esta franquicia, el más reciente trabajo de Green palomea las casillas clásicas de este modelo de películas. Los saltos de miedo están ahí, listos para sorprender al espectador, las imágenes sangrientas y violentas y, por supuesto, la acción y suspenso. Quizá para algunos el ritmo de la película tarde en dar sus recompensas pero, eso sí, se tienen aseguradas.

En cuanto al argumento central, éste presta especial atención a una nueva generación de personajes que se enfrentan a esas dinámicas que han establecido la relación entre Strode y Myers; con todo, cumple la promesa de un esperado enfrentamiento final entre la mujer que vio su vida marcada por un monstruo de la vida real y una criatura que, nunca sabremos, si es un simple ser humano o una terrible fuerza de la naturaleza.

El editorial de la semana:

El Triangulo de la tristeza Triangle of Sadness Ruben Ostlund Woody Harrelson explicacion Oscar

Belleza-moneda

Después de llamar la atención de críticos y especialistas internacionales tras ganar la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes en 2017, el cineasta sueco Ruben Ӧstlund empezó a desarrollar su próximo proyecto, al que describió como una sátira salvaje en contra del mundo de la moda y de los super ricos que tiene como temática subyacente las nociones de la apariencia como capital y la belleza como una moneda de cambio en el mundo contemporáneo. Se gestaba, entonces, la nominada a los pasados Premios Oscar y ganadora de la Palma de Oro en 2022, El triángulo de la tristeza o Triangle of Sadness.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

The Last Of Us HBO Max Neil Druckmann Craig Mazin Pedro Pascal Bella Ramsey cordyceps explicacion amor
Editorial

Cordyceps

Como una de las series más aclamadas del momento, The Last Of Us se construye sobre un eje discursivo inquietante: una representación del amor como una fuerza destructiva. El amor visto desde su lado más oscuro, negativo y corrosivo. El amor instanciado en un letal hongo infeccioso: el cordyceps.

Leer Más >>
Sin novedad en el frente Edward Berger Erich Maria Remarque All Quiet on the Western Front Netflix Oscares explicación
Editorial

Juventud de hierro

Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.

Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Leer Más >>
Huesera Michelle Garza Cervera cine mexicano horror terror maternidad feminidad explicacion the bone woman
Editorial

Sacrosanta madre

En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.

Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Leer Más >>
Tar explicacion Todd Fields Cate Blanchett Noemie Merlant cultura de la cancelacion Oscares
Editorial

Lydia Tár

En las épocas de las redes sociales y de la contundente cultura de la cancelación, el cuestionamiento por si se debe separar al autor de su obra para hacer juicios de valor respecto a ambos de manera independiente ha surgido intensamente como el meollo de un fenómeno complejo que empezamos a experimentar y que —sospecho— sólo habremos de dimensionar correctamente al paso de unas cuantas décadas en el futuro.

En la polémica, inquietante y complicada atmósfera que esta cuestión genera, surge, como una de las películas más audaces del año, Tár de Todd Field, el regreso a la dirección y escritura fílmicas del cineasta estadounidense tras dieciséis años de silencio autoral.

Leer Más >>