Humor negro, acción y una heterodoxa familia en Zombieland: Double Tap.

Apostar por una secuela, sobre todo de películas que parecería que no tienen nada más que contarnos, resulta muy arriesgado en estos días. Hemos visto ya muchas películas regresar de manera forzada y sin sentirse del todo bien y, en muchos casos, incluso echando a perder lo bueno de sus antecedentes.

Zombieland: Doble Tap, afortunadamente, es todo lo contrario, una segunda parte que, si bien parecía innecesaria, resulta efectiva, emocionante, graciosa y entretenida de principio a fin. Haciendo los precisos callbacks a momentos de su primera entrega y refrescando su trama con una nueva aventura y la adición de nuevos personajes, esta película vale la pena cada segundo.

Las risas que logra esta cinta son estridentes, carcajada, pero eso sí, sólo para quienes tienen el gusto del verdadero humor negro, sin miedo a ver efectos sangrientos y asquerosos y que ello constituya un chiste, o bien, sin reservas frente a un sarcasmo constante y ácido que, además de todo, resulta ingenioso e inteligente.

Con la visita a lugares como la Casa Blanca del mundo del apocalipsis zombie, la búsqueda adolescente de Little Rock (la más joven de esta heterodoxa familia), las referencias a la figura de Elvis e, incluso, nuevos tipos de zombies, Zombieland 2 logra refrescar la franquicia sin traicionar en lo más mínimo los principios que generaron el culto y admiración que envuelven a la primer entrega de la saga.

Woody Harrelson, Jesse Eisenberg, Emma Stone y Abigail Breslin vuelven en el tono adecuado, como si no hubiesen pasado diez años desde sus últimas interpretaciones de Tallahasse, Little Rock, Columbus y Wichita. La historia continúa con una naturalidad que fluye sutilmente y con ese mismo ritmo suma las participaciones de Zoey Deutch (The Politician), Rosario Dawson (Daredevil), Thomas Middleditch y Luke Wilson; perfectamente colocadas, en el tono necesario y surgiendo de dinámicas situadas en los momentos correctos: sin exageración alguna (al menos ninguna fuera de la lógica de Zombieland).

Destaca particularmente el trabajo de Zoey Deutch como Madison, quien se convierte en el vehículo de la trama y, por tanto, de las nuevas dinámicas, retos y aventuras a las que se enfrentará esta peculiar familia de forajidos. Por lo demás, los efectos especiales son impresionantes, realistas, novedosos, impactantes pero, no obstante, atenuados, sin violencia gratuita ni que rebase los límites de esta historia; manteniendo (e incluso elevando) la creatividad irónica característica establecida por la primera parte de esta franquicia.

Vuelven las reglas de Columbus (#1 Cardio, #2 Double Tap, etcétera), vuelven los diálogos cínicos, irónicos, ácidos y sarcásticos, vuelven los premios y récords de esta cacería de zombies, pero, más que todo, vuelve en grande Zombieland con una secuela digna de las excelentes cualidades de su primera entrega.

Todo ello, me parece, sin que sea absolutamente necesario conocer la primer película; claro, si viste la primera entrega podrás cachar un par de chistes y referencias más, sin embargo, en lo fundamental, Double Tap se sostiene por sí misma y en un ritmo constante que te mantendrá invertido en la película durante su poco más de hora y media de duración.

Hay una escena post créditos, casi inmediatamente después de los primeros nombres, así que difícilmente te la perderás. Es un atinadísimo callback a uno de los momentos emblemáticos de la primer entrega que agradecemos todos los que hemos sido atrapados por el particular sentido del humor de estas cintas de Ruben Fleischer, Rhett Reese, Paul Wernick y David Callaham.

En conclusión, este film es garantía de entretenimiento, risas y diversión pura para quienes gusten y compartan el sentido del humor negro con toques violentos y apocalípticos; con un guión que se sostiene por sí mismo y se justifica sin elaboraciones hipercomplejas; y, afortunadamente, una redonda segunda parte para una sensacional saga con un excelente elenco.

El editorial de la semana:

Ojitos de huevo Alexis Arroyo Kike Vazquez Netflix explicacion

Alexis y Kike vs. el capacitismo

Con la oportunidad de convertirse en un espacio para compartir y hacer patente la experiencia vivencial de su protagonista, Ojitos de huevo se atempera en una estructura convencional y por momentos melodramática que, sin embargo, permite transmitir destellos de la robusta complejidad de vivir con una discapacidad.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Fuente de imagen: Apple Tv Plus Napoleon Ridley Scott Joaquin Phoenix Vanessa Kirby explicacion Apple TV Plus
Editorial

Personaje tipo Napoleón

El Napoleón de Ridley Scott parece acercarse más a los riesgos de una representación histórica desinteresada por la precisión documental. En principio, el asunto no sería problemático siempre y cuando lo que se ofrezca en retorno sea algo de un valor igual o mayor que lo que se sacrifica; a mi parecer, ese no es el caso con la nueva película del también director de Gladiador.

Leer Más >>
Jury Duty El Jurado comedia serie Amazon Prime Video explicacion James Marsden
Editorial

Comedia de situación de telerrealidad de engaño

Como parte de la lista de nominados en la categoría de Serie Cómica Destacada de la próxima entrega de los Premios Emmy de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias de la Televisión aparece un show cuyo género es complicado de describir y que la cultura popular anglosajona ha optado por llamar una reality hoax sitcom; es decir, una comedia de situación de telerrealidad de engaño: Jury Duty o El jurado.

El programa de televisión escenifica un falso juicio interpretado por actores —tanto para policías, como para abogados, como para jueces, como para testigos, como para jurados— y filmado en formato de falso documental. El asunto es que todos saben de la simulación menos uno de los miembros del jurado: Ronald Gladden.

Leer Más >>
Reservation Dogs FX Star Plus Sterlin Harjo Taika Waititi explicacion reflexion Nacion Muscogee
Editorial

Sentido de comunidad

Reservation Dogs sigue a un grupo de adolescentes indígenas de Oklahoma, Estados Unidos, que viven dentro de una reserva india donde se involucran en diversas aventuras junto a su comunidad.

Con una vigorosa irreverencia, la serie de drama y comedia sigue una intención propia, un sentido del humor único, un lenguaje cinematográfico particular y un atrevido objetivo rector: mostrar cómo es la vida de los jóvenes, adultos y ancianos que componen las comunidades rurales indígenas de los Estados Unidos y Canadá contemporáneos.

Leer Más >>
Atlanta serie explicacion Donald Glover Zazie Beetz Brian Tyree Henry Lakeith Stanfield Sata Plus FX Netflix
Editorial

Afrosurrealismo

En 2009, el columnista y periodista D. Scot Miller enriquecería el concepto de lo surreal con su Manifiesto del afrosurrealismo.

Años más tarde los trabajos de algunos raperos, de algunos cineastas y shows de televisión y de una rica comunidad artística serían señalados como herederos de esta rica tradición. Entre ellos, la mezcla de comedia, drama, absurdo fantástico y realismo crudo creada por Donald Glover: Atlanta.

Leer Más >>