Infancias

El concepto que históricamente hemos tenido de la infancia o la niñez se siente tan intuitivo que poco se esperarían las magnitudes en las que ha variado. Desde descripciones filosóficas como “los niños son equiparables a los animales salvo por el hecho de que éstos se convertirán algún día en hombres”, hasta metáforas de la superación del letargo mentiroso de las idealizaciones humanas; desde meros adultos ineptos —aún-no-aptos—, hasta individuos diversos y complejos incapaces de recogerse en un término singular que los englobe —i.e., una diversidad de humanos que no cabe en la palabra “infancia” sino que exige una descripción plural: la de las infancias; varias, multiformes, irreductibles entre sí.

En la Antigüedad Griega, ideas como “el niño es sólo un hombre en potencia” —Aristóteles— conviven con descripciones de “las niñerías” como una de las máximas virtudes de la irrupción irreverente del socratismo —en palabras de Jenofonte, alumno del ateniense. Conceptos como la inmadurez o el carácter “aniñado” se sentencian, por un lado, mientras, por otro, se fomenta el carácter espontáneo y creativo de estas mismas caracterizaciones. Desde la crianza espartana avocada a la guerra desde los primeros días de los infantes, hasta la erotización de la juventud puberal.

El Medievo adoptará el modelo de su época antecesora reinventado y reconfigurado por las vivas discusiones científicas-teológicas del momento. Surgirán así, las primeras santificaciones de los niños como “almas blancas” incapaces de maldad —concepto objetable— y los primeros discursos prohibicionistas sobre la exploración preadolescente del propio cuerpo —entre otras formas íntimas, personales y privadas del desarrollo de la relación subjetiva con el propio ser.

Será en la Modernidad —en sus expresiones más tardías—, donde se desarrollará uno de los primeros conceptos complejos sobre la relación entre niñez y consciencia; entre infancia y yo: el psicoanálisis y su descripción sobre el desarrollo psicosexual y su impacto en el desarrollo de la personalidad adulta. Será, también en esta época, donde se introducirá la distinción efectiva entre infancia y adolescencia. Donde se explorará la idea de una etapa transitoria entre la niñez y la adultez.

Algunas décadas más tarde, estos desarrollos conceptuales ayudarán a construir una definición jurídica, psicoafectiva, física y sociocultural más o menos uniforme que se cristalizará en la Declaración de los Derechos del Niño —entendiendo a estos como “todo ser humano menor de dieciocho años de edad” o que no haya alcanzado aún la mayoría de edad.

Con todo, en la cultura popular, el hecho puro de ser-infante parece seguir siendo un misterio. Por un lado, se siguen aduciendo conceptos de ineptitud como base de dinámicas coercitivas, represoras o abusivas que terminan por relegar a las infancias a posiciones vulneradas socialmente. Por otro, se exacerban conceptos vagos —fuertemente mediados por influjos mercantilistas— que se sirven de versiones incompletas o entimemáticas de progresos científicos, psicológicos, sociológicos o culturales reales para construir una comprensión “mejor que ninguna otra” sobre qué es ser-infante y sobre cómo deben ejercerse crianzas, acompañamientos y cuidados sobre los miembros más jóvenes de nuestras culturas y sociedades.

En el medio de ambos extremos —curiosamente— siguen sucediendo las verdaderas infancias. Ni necesariamente en lo que se exige de ellas —en los valores que se les imponen o las autoridades que se les erigen—, ni necesariamente en lo que se les atribuye —las oportunidades que se les imputan o las sublimaciones que se les achacan. Los verdaderos infantes. Los que están-siendo-niños. Los seres humanos que están en la experiencia subjetiva de un mundo con el que constantemente aprenden a relacionarse y los que son mucho más conscientes de su alrededor de lo que suele reconocérseles.

Esos que, con un tono contemplativo, pausado y atento, nos retrata la “universalmente aclamada” película de Mike Mills: C’mon C’mon. Esos que sienten, juegan, opinan, comprenden, manipulan, imitan. Esos que son capaces de devolvernos un pedazo de entendimiento que, en algún lugar, fuimos dejando atrás. Esos que son reales y que tienen cosas que decir sobre el mundo que los rodea.

La película —protagonizada por el galardonado actor Joaquin Phoenix— sigue la historia de Johnny, un periodista de radio que viaja alrededor de los Estados Unidos entrevistando a niños como parte de un documental que prepara. El investigador les pregunta por sus vidas, sus opiniones sobre el mundo en el que viven y sus ideas sobre el futuro. Descubre, a través de su trabajo, las preocupaciones comunes para las infancias contemporáneas y, al mismo tiempo, muestrea las diversidades de diferentes grupos culturales, sociales y raciales a lo largo del país norteamericano.

Mientras se encuentra en uno de sus viajes de trabajo, Johnny hace una llamada telefónica a su hermana, con quien lleva algún tiempo distanciado; derivado de ella, Viv le pide al periodista que se haga cargo temporalmente de Jesse, su hijo de nueve años de edad. La encomienda llevará a tío y sobrino a convivir como nunca antes. Se convertirá en el espacio necesario para que el niño exprese sus frustraciones y se convertirá en la ocasión de una intensa toma de conciencia y un profundo aprendizaje para el adulto.

El film de Mills recuerda en su hechura a Nomadland —ganadora del Oscar a Mejor Película en 2020— en tanto que, igual que aquella cinta, mezcla un arco narrativo de ficción con elementos documentales. Mientras la historia de Johnny y Jesse es impecablemente actuada por Phoenix y el joven Woody Norman, las entrevistas realizadas por el protagonista son enteramente reales; son las respuestas genuinas de una muestra puntual de diversos niños estadounidenses de diversos estados de aquel país.

Mientras en lo ficcional Norman se encarga de dar vida a un niño ingenioso, astuto, irritante, enternecedor y cargado de una profunda y frustrante impotencia; en lo documental, un grupo variado de niños se encargan de dar un testimonio invaluable y franco de lo que se siente ser niño en estos años. De la conciencia de un mundo decadente y desesperanzador; violento y fraccionado, faccionado. De la conciencia de un mundo incierto y que muchas veces no hace sentido pero en el que, de algún modo, algunos de ellos, aún encuentran esperanzas sólidas.

La historia de Johnny y Jesse será una demostración de los niveles hondos en lo que el contexto hiere, cambia y transforma a los niños. Será una muestra de que, aunque muchas veces no tengan las herramientas para expresarlo, las infancias sienten el dolor, la ira o el amor que las rodean. Será una muestra de que las infancias no son “blancas”, despreocupadas y sin problemas.

El lado documental del film, por su parte, será contundente. Será una muestra sincera del mundo que viven los niños de hoy. Será una declaración franca y directa de la consciencia profunda que muchos de ellos tienen sobre problemas sociales, ecológicos, emocionales, familiares. Será una captura directa del estado actual de la esperanza que ponen —o no— las infancias en su propio porvenir.

Y volvemos, entonces, al misterio que parecen encarnar las infancias aún hoy: ¿cómo es posible que si nosotros pasamos por esa misma etapa de la vida, por una experiencia similar, seamos, con tanta frecuencia, incapaces de comprender lo difícil que llega a ser ser-infante? ¿Será la abstracción que hacemos de ellos en un “todavía no saben lo que son los problemas de verdad”? ¿Será el solipsismo de creer que sólo nuestros problemas son reales y los de los demás sólo están de telón de fondo? ¿Será que creemos que porque, a nosotros, quizá nadie nos escuchó cuando más lo necesitábamos tenemos el derecho a no escuchar a quienes pueden necesitarlo más? ¿Cómo está permitido a un niño desahogar sus frustraciones? ¿Qué facultades tienen ellos para abandonar un contexto adverso, violento o voraz? ¿Por qué, si también nosotros fuimos niños, el ser-infante sigue siendo un misterio?

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>
EO Jerzy Skolimowski MUBI explicacion especismo antiespecismo
Editorial

Anti-especismo

La densidad de la tragedia humana no aminora la gravedad del otro lado de un fallido reconocimiento de las dignidades ajenas: el especismo y sus raíces en el excepcionalismo humano o el antropocentrismo. En este marco conceptual, se inscriben las líneas generales de la película nominada a los Premios Oscar de 2022 y ganadora del Premio del Jurado en la pasada edición del Festival de Cine de Cannes: EO del cineasta polaco Jerzy Skolimowski.

Leer Más >>