It: Chapter Two lo hace de nuevo, aunque de un modo no tan obvio.

El particular estilo que Andy Muschietti le imprimió al reboot de It logró que, a pesar del escepticismo de la audiencia, su primera película lograra sorprender y llevar al personaje a otra tesitura, superando en varios elementos a su antecesor, la famosa miniserie protagonizada por Tim Curry, y respetando profundamente los mensajes que el escritor Stephen King quiso transmitir en la novela original.

En esta ocasión estamos de vuelta en Derry, como testigos del regreso de The Loser’s Club, y con un reto que, al igual que sus protagonistas, ha crecido, evolucionado y alcanzado nuevas dimensiones. La película tiene una estructura que puede sentirse prolongada pero, eso sí, nunca de más; las visitas que hacemos a diferentes momentos y lugares del pequeño pueblecillo desde los ojos de este grupo de amigos, tanto en el pasado como ahora en su edad adulta, están justificados y tienen la hondura debida.

Pero es ahí donde la película puede resultar difícil, porque para que se pueda apreciar en su total dimensión lo que está sucediendo con los personajes es muy importante tener claro lo que sucedió en la película pasada. Aún más, nos parece, es importante tener, cuando menos de manera elemental, alguna idea de los conceptos clave de la novela original. Muchos de ellos, demasiado crudos para hacerse reales en el cine, tienen aquí una aparición metafórica que es, de hecho, genial.

El modo en que Andy Muschietti logra hablar de esos momentos sin ponerlos en pantalla, por medio de alegorías y un lenguaje visual propio, es sensacional. Asímismo el aumento del presupuesto en la realización de esta producción rinde sus frutos de manera destacada, en especial en el diseño de las diversas formas que adopta la criatura que solemos identificar en Pennywise, cada uno de esos monstruos vale la pena por sí mismo y recoge un grupo de elementos dignos de análisis.

Irónicamente la película es más cómica de lo esperado y en ello abreva mucho del talento del experimentado exSNL Bill Hader. Por lo demás los sustos están garantizados pero, eso sí, es la premisa misma la que debe constituir una tensión general y es ahí donde es importante recordar que esta película tiene un fondo mayor que el simple susto/adrenalina al que nos hemos acostumbrado con otro tipo de films de terror. Sin convertirse en un terror incomprensible, la película es más bien de terror psicológico que de puro susto, aunque hay buena medida de ambas.

Eso sí, Muschietti no tiene miedo en esta ocasión a dar el paso a un universo más esotérico, espiritual y mitológico, siendo en ello fiel a Stephen King. Además, las riquísimas referencias a su país de origen (Argentina), a los clásicos del cine de terror de los 80s/90s, las sorpresas que rodean la obra y la figura misma de King y hasta lo que nos parecen son algunas referencias al trabajo de Del Toro (uno de los colegas y mentores de Muschietti) elevan a la película no sólo en su trama sino también en su lenguaje fílmico.

La cinta muestra toda la belleza de sus principios conceptuales y de su elaboración en un clímax inigualable, excelente y que hace que valga la pena cada paso dado durante las casi tres horas de duración que tiene este metraje. Para los ojos que hayan seguido bien los principios que están en juego en esta narrativa la secuencia final resultará conmovedora y muy potente.

En conclusión, una película garantizada para los sustos pero que tiene más que eso, garantizada, imprevisiblemente, para las risas y, en consecuencia, una excelente pieza de entretenimiento en la que, si se tiene el cuidado adecuado, se puede encontrar algo más que gritos, risas y adrenalina.

El editorial de la semana:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>
EO Jerzy Skolimowski MUBI explicacion especismo antiespecismo
Editorial

Anti-especismo

La densidad de la tragedia humana no aminora la gravedad del otro lado de un fallido reconocimiento de las dignidades ajenas: el especismo y sus raíces en el excepcionalismo humano o el antropocentrismo. En este marco conceptual, se inscriben las líneas generales de la película nominada a los Premios Oscar de 2022 y ganadora del Premio del Jurado en la pasada edición del Festival de Cine de Cannes: EO del cineasta polaco Jerzy Skolimowski.

Leer Más >>