En esta jungla hay una ruta que yo encontré.
En un mundo en el que parece que a cada paso se nos exige definirnos como una u otra cosa, el eclecticismo resulta una congruente forma de rebeldía y autoexpresión; justo eso es lo que propone Kontra Marín con su perspectiva y acceso al hip hop. Nacido en Guatemala y criado en las colonias (barrios) multiformes y variopintas de la ciudad capital del país centroamericano, Kontra llegó al hip hop de una manera un tanto fortuita pero no por ello menos comprometida.
Como los grandes acontecimientos de la vida, el hip hop encontró a Kontra de manera inesperada. Tras la experiencia de conocer a su hermano, alrededor de los 14, 15 años de edad, cuando uno está definiendo su carácter y buscando maneras de transformar lo que piensa y siente en realidades concretas, Marín tuvo la oportunidad de dedicarle tiempo al rap en habla hispana, desde el que se nutrieron sus bases, sus amistades y su posterior proyecto de vida.
Estos aliados que fue encontrando en el camino a través del hip hop mismo le ayudaron a tomar la que él considera la más importante decisión de su carrera: profesionalizarse. Atreverse a soñar con convertir su pasión en su forma de vida, llegar a más personas, a más países y compartir la voz de sus barras con todo el que fuera capaz de entenderlas. Siguiendo con ello el espíritu que inspirara el hip hop sureño «artesanal» de personajes como Andre 3000 (Outkast) o la autenticidad del rap de la leyenda española Kase.O.
La música de Kontra juega con las apariencias, tal como indica su nombre artístico, pues no sólo puede experimentar con diversos géneros musicales para fluir sobre ellos, sino que es capaz de entrar con la misma habilidad al franco terreno del rap de «tiradera»,como en Kontra Todos; que al terreno de la denuncia y reflexión social, como en Raza Maldita; que a la confesión de las propias emociones desde diferentes ángulos, como en Déjate Llevar, Anestesia o Para ti.
Pero si de algo es capaz Kontra Marín más que de cualquier otra cosa, es de dar testimonio de lo que lo ha traído hasta este punto, de reconocer las variadas influencias que lo han formado (desde la salsa de Héctor Lavoe hasta el freestyle de Black Thought), la compleja historia de vida que nos cuenta en sus canciones, la situación que se vive en diferentes lugares de Latinoamérica y en el mundo pero, sobre todo, de reconocer a quienes le han ayudado en este arduo camino por demostrar que desde Guatemala o desde cualquier rincón del mundo, el éxito se puede alcanzar con el trabajo correcto, constante e incansable.
A este respecto, Casi, uno de los recientes temas que nos ha compartido, resulta ejemplar pues, al tiempo que en lo visual nos muestra algo de la nueva vida que su creciente carrera le puede procurar a ratos, demuestra la relevancia que tiene la fidelidad con la que Kontra voltea a sus orígenes.
La sinceridad con la que Kontra Marín vuelca sus letras en sus eclécticos medios de transporte musical le han permitido presentarse en festivales como el Empire Music Fest, Cosmic Convergence, Rimas y Relatos y, el próximo noviembre, en el Centroameriska 2019 en Nicaragua donde compartirá escenario con Doctor Krápula, sumándose a talentos como Café Tacvba, Molotov, Nach, Juanes, De La Ghetto, Bomba Estéreo y Cartel de Santa junto a los que también se ha presentado en pasadas ocasiones.
Kontra Todos, el más reciente álbum del guatemalteco se encuentra ya en plataformas de streaming para que puedas conocer un poco más del sonido, el flow, el estilo y la historia de este notable talento centroamericano. Recomendamos en especial Cielo, una canción en la que la constante presencia de la figura de la madre de Kontra alcanza uno de sus puntos más altos en emotividad, significado y transparencia:
Kontra Marín visitará México el próximo 26 de octubre para presentarse al lado de Los Petit Fellas y The Guadaloops en el Lunario de la Ciudad de México y posteriormente, el 30 de octubre, en el Foro Bizarro. Para más información puedes consultar su Twitter, Facebook e Intagram.