La caza y la luz.

Publicado en Diario Imagen el 8 de enero de 2020.

Ayer por la tarde tuve el gusto de ver una de las películas que más esperé durante 2019. Por las buenas críticas que leí al respecto, por lo intrigante de su premisa y por el genuino interés de acercarme a un tipo de cine que no sabía qué tanto podría disfrutar o comprender. El resultado, afortunadamente, fue una experiencia estética bien lograda: tensa de principio a fin, disfrutable y, sobre todo, retadora (que te lleva a pensar fuera de lo que se convierte en común).

Así, El Faro de Robert Eggers me ha resultado especialmente rica en su puesta en escena, en su realización. En el compromiso de su director para ambientar minuciosamente esta película en el siglo XIX incluyendo muebles, platos, vasijas y todo tipo de artículos de la época para darle la consistencia adecuada a este complejo film.

Protagonizada por Robert Pattinson y Willem Dafoe, ambos logrando potentes momentos actorales durante este trabajo, The Ligthouse nos cuenta la historia de dos cuidadores de faro (uno experimentado y otro aprendiz) que ven retada su cordura a partir de la convivencia limitada por los confines del breve islote que habitan, por una poderosa tormenta que azota su pequeño pueblo de dos hombres y por sus propios demonios que encontrarán en dichas circunstancias un terreno fértil para la expiación.

Tensa desde el primer momento, la película es un curso rápido de terror psicológico, generado desde su formato visual 1.19:1 que constriñe la imagen a un cuadro en la pantalla que, desde lo meramente visual, genera ya esa sensación de enclaustramiento que después la cinta se encargará de desarrollar y explorar por diferentes causes.

El uso del plano corto y del plano a detalle se convierten aquí en herramientas elementales para acercar al espectador a la creciente tensión entre los personajes principales de esta obra que, por momentos, se torna metafórica y simbólicamente psicológica alcanzando, incluso, cuadros dignos de compararse a los clásicos artes pictóricos.

En lo argumental, por su parte, la película se presenta simple en su estructura pero compleja en sus episodios, siempre tendientes entre el hacinamiento que construye la dualidad en un espacio cerrado e íntimo y el solipsismo de un aire compartido (por momento, quizá, hasta de una mente compartida).

En otras palabras, la historia se resuelve en dos principales puntos que, metafóricamente, he decidido llamar: la luz y la caza. La luz, como es claro, refiere a la del faro en el que se lleva a cabo esta trama; misma que se convertirá en el significante simbólico de la libertad y la esperanza conforme avanza la cinta y que remata con una hermosa alegoría final. La caza, como un juego fonético con “la casa”, segundo componente de la palabra inglesa “lighthouse” que da título a esta película en su idioma original; porque aquí la casa del faro (compartida por nuestros protagonistas) se convierte en la incesante caza, en la incesante tensión interna de ponerse a prueba contra uno mismo (“uno mismo” reflejado en el otro): la caza del perro que se muerde la cola; en la que, muchas veces malsanos, se tornan nuestros laberintos psicológicos internos.

Así, esta película nos muestra la luz y la caza en las que se diluye el enclaustramiento para cualquier ser humano. Quizá porque no existe nada más natural (y luego nada más evitable e inconsciente) que el propio pensamiento, que el andar de las propias ideas y el propio razonamiento automático, que, más pronto que tarde, va construyendo trenes de ideas que paulatinamente van oxidando sus vías y terminan por convertirse en los leitmotivs de nuestro día a día.

Leitmotivs que a veces nos engrandecen (sin sentido), leitmotivs que a veces nos empequeñecen (sin sentido), leitmotivs que nos celebran (¿sin sentido?), leitmotivs que nos culpan (¿sin sentido?). Leitmotivs que nos aprisionan. En nuestra propia cabeza, en la mente compartida a través del diálogo insistente con las mismas personas, los mismos círculos y sobre los mismos asuntos y en la opinión que nos generamos sobre nosotros mismos y los otros a través de nuestra incapacidad de salir al mundo a contrastar nuestros puntos de vista.

La diferencia, relajante y sublimadora, entre nosotros y esta experiencia estética es que, en contraste con este par de cuidadores de faro, nosotros sí somos capaces de compartir nuestra opinión con quienes no piensan lo mismo que nosotros (más allá del diálogo fusionado que se torna paso a paso en un monólogo compartido). Más allá de los ecos de lo que creemos saber, de lo que creemos que tenemos por cierto. Nosotros tenemos la esperanza luminosa de la crítica. La esperanza luminosa de cazar, más allá de nuestra casa, más allá de nosotros; de cazar el conocimiento, el aprendizaje constante y la construcción de opiniones con ayuda de los otros diferentes a nosotros.

Lamentablemente nuestros protagonistas no tienen la misma suerte y acarrearan las consecuencias de su lucha interna y su lucha de poderes (por dominio, autoafirmación e imposición). No cuentan con otra cosa que la estremecedora y terrible semilla psicológica de la interminable tensión entre la luz y la caza. La casa que es la caza de uno mismo volcada al otro como proyección de las inconformidades personales y la luz de la esperanza convertida en la materialización de lo que se cree merecido.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Jury Duty El Jurado comedia serie Amazon Prime Video explicacion James Marsden
Editorial

Comedia de situación de telerrealidad de engaño

Como parte de la lista de nominados en la categoría de Serie Cómica Destacada de la próxima entrega de los Premios Emmy de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias de la Televisión aparece un show cuyo género es complicado de describir y que la cultura popular anglosajona ha optado por llamar una reality hoax sitcom; es decir, una comedia de situación de telerrealidad de engaño: Jury Duty o El jurado.

El programa de televisión escenifica un falso juicio interpretado por actores —tanto para policías, como para abogados, como para jueces, como para testigos, como para jurados— y filmado en formato de falso documental. El asunto es que todos saben de la simulación menos uno de los miembros del jurado: Ronald Gladden.

Leer Más >>
Reservation Dogs FX Star Plus Sterlin Harjo Taika Waititi explicacion reflexion Nacion Muscogee
Editorial

Sentido de comunidad

Reservation Dogs sigue a un grupo de adolescentes indígenas de Oklahoma, Estados Unidos, que viven dentro de una reserva india donde se involucran en diversas aventuras junto a su comunidad.

Con una vigorosa irreverencia, la serie de drama y comedia sigue una intención propia, un sentido del humor único, un lenguaje cinematográfico particular y un atrevido objetivo rector: mostrar cómo es la vida de los jóvenes, adultos y ancianos que componen las comunidades rurales indígenas de los Estados Unidos y Canadá contemporáneos.

Leer Más >>
Atlanta serie explicacion Donald Glover Zazie Beetz Brian Tyree Henry Lakeith Stanfield Sata Plus FX Netflix
Editorial

Afrosurrealismo

En 2009, el columnista y periodista D. Scot Miller enriquecería el concepto de lo surreal con su Manifiesto del afrosurrealismo.

Años más tarde los trabajos de algunos raperos, de algunos cineastas y shows de televisión y de una rica comunidad artística serían señalados como herederos de esta rica tradición. Entre ellos, la mezcla de comedia, drama, absurdo fantástico y realismo crudo creada por Donald Glover: Atlanta.

Leer Más >>
Radical Vix Eugenio Derbez MIE Sugata Mitra Sergio Juarez Correa explicacion
Editorial

Educación mínimamente invasiva

Frente a un recalcitrante método de enseñanza impuesta y jerarquizada; la MIE (Minimally Invasive Education o educación mínimamente invasiva) propone un modelo que conciba a la educación como un proceso activo y no únicamente pasivo. Una actividad que se hace y no una actividad que se imparte y se recibe.

Este método de educación fue con lo que Sergio Juárez Correa se topó en un video mientras navegaba por internet. El profesor, en medio de una crisis profesional, buscaba otros modos de educar que tuvieran un impacto real y palpable en la vida de sus alumnos en Matamoros, Tamaulipas. Su historia se relata en ‘Radical’.

Leer Más >>