Libertad errante

Ya los filósofos existencialistas del siglo XX describían la libertad humana en términos de una realidad apremiante, angustiante. Porque con el hecho de ser libres conviene la necesidad de hacerse responsables de las propias elecciones, de las propias decisiones. Porque el ser libres implica que —lo reconozcamos o no— somos lo que vamos haciendo, las disyuntivas a las que nos vamos enfrentando a lo largo de nuestras vidas y los modos en los que nos relacionamos con el conjunto de fenómenos objetivos, oportunidades y escenarios con los que vamos conviviendo.

Otros pensadores y pensadoras —no necesariamente opuestos a los anteriores— acentuarán, además, que no existe tal cosa como una libertad absoluta e irrestricta; en otras palabras, que no existe tal cosa como una libertad que no se tope con otras libertades, o bien, que no tenga que dialogar con el mundo en el que se desenvuelve. Que nuestras libertades componen una especie de entramado compartido en el que las acciones de unos se relacionan directa o indirectamente con las acciones de otros. En una sentencia: que ningún ser humano es una isla y que, en varios niveles, todos interactuamos en un mismo mundo material y, más interesante aún, todos interactuamos en una misma realidad social y política.

Quizá por ello no resulta extraño que uno de los mayores retos a los que se enfrenta la primera generación crecida en el Nuevo Milenio —mi generación, la generación millennial— es el amplio espectro de opciones en prácticamente cualquier rubro de sus vidas. Mayor acceso a la información —y a la desinformación—; mayor acceso a comunidades que comparten gustos, aficiones —y hasta vicios y fanatismos—; mayor interconexión para protestar, denunciar o señalar los aspectos negativos y mejorables de su contexto sociopolítico; y un largo etcétera.

Quizá por ello la confusión, incertidumbre y falta de dirección que hasta hace algunos años se atribuía únicamente a adolescentes empieza a presentarse con mayor frecuencia en personas adultas; en sus 20s, en sus 30s, en sus 40s. Como si los cuestionamientos íntimos se repitieran cada vez con mayor frecuencia: “¿es esto todo lo que hay en el mundo para mí?”, “¿es esto todo lo que la vida tiene para darme?”, “¿cuál es mi lugar en el mundo?”, “¿cuál es mi lugar en todo esto?”, “¿dónde encuentro esa satisfacción existencial que me prometieron?”.

Porque, a pesar de este acceso a un mundo que parece ofrecerle a la voluntad cada vez más y mejor diseñadas opciones para satisfacer sus deseos más específicos, el mundo se siente cada vez más convulsionado, sobrepoblado, violento, injusto, dispar. Pesan, cada vez más, más de 2000 años de civilizaciones humanas que no dejan de caer una y otra vez en los mismos vicios —tiranías, ideocracias, fanatismos, explotaciones, marginaciones, ambiciones desmedidas y pretensiones impositivas de más y mayor poder. A pesar de que parece que cada vez existen mejores condiciones para ejercer la propia libertad plenamente, las personas parecen sentirse cada vez más insatisfechas.

El resultado es una experiencia vivencial que se torna más errática. Que con facilidad se atiene a cambios de parecer, a escenarios pasajeros, a elegir “lo que funciona hoy” en lugar de lo que construye un sentido proyectivo de estabilidad. El resultado es una historia como la de Julie, la protagonista de la nominada a los próximos Premios Oscar, La Peor Persona del Mundo del director danés-noruego Joachim Trier.

Una historia que, sin profundizar especialmente en todas estas situaciones de fondo, traza de manera acertada y elegante cómo se siente ser un treintañero en los 2020s; mejor dicho aún, cómo se siente ser una mujer adulta que busca explorar todo el potencial de las capacidades de su libertad y, al mismo tiempo, lidiar con la inquietante búsqueda de autodescubrimiento en una realidad que ofrece siempre una opción más.

De este modo, la película narra la experiencia de una joven mujer llena de vitalidad que se enfrenta a la picante intranquilidad de un ánimo siempre insatisfecho. Una adulta que va de una carrera profesional a otra —reinventando siempre quién es—, que va de una relación amorosa a otra —obedeciendo al mandato de sus impulsos sexoafectivos— y que se enfrenta a decisiones irreversibles como la maternidad o la no maternidad.

Una joven inquieta. Ávida de estímulos. Siempre intrigada por lo que hay más allá del lugar y espacio en el que se sitúa. Siempre atraída por la promesa de un lugar —una actividad o una persona— que se sienta inagotable. Escapista del aburrimiento y la monotonía. Amante de la fluidez de su existencia. Amante de su libertad. Fiel a sí misma.

Un film que reluce por su guion. Por la manera empática de tratar a cada uno de sus personajes pero, primordialmente, por la atención sugerente —a veces metafórica, a veces franca—, leal y sin prejuicios con la que acompaña los procesos personales e introspectivos de su protagonista.

Una narración cómplice que tiene más de un giro por dar. Que entrega secuencias memorables, tanto en lo dialógico como en lo cinematográfico, y que, como su esencia, privilegia la búsqueda artística de capturar a una persona en movimiento. A una mujer contemporánea de treinta años siendo. Siendo a través de sus decisiones. Siendo a través de sus deseos. Siendo a través de sus experiencias. Siendo a través de su libertad. Siendo su libertad.

Siendo una libertad que, como veían bien los filósofos del siglo XX, no puede transcurrir sin afectar las vidas de otros y no puede transcurrir más que como una experiencia angustiante. Una libertad que se toca con otras y que, en el encuentro, lo da todo de sí —tanto en los tragos amargos, como en los tragos dulces; tanto en el arrebato ilógico, como en la toma de conciencia.

Una libertad apremiante, sí. Una libertad que, a su paso, afecta las vidas de otros, también. Una libertad humana: circunscrita a contextos, a condiciones. Una libertad que carga con las consecuencias de sus decisiones. Una libertad que recoge sus frutos. Una libertad que, como es siempre el caso, se ve aventajada, rebasada y sorprendida por la realidad. Una libertad enfrentada a “las ironías de la vida”.

Las ironías de la vida de Julie y sus decisiones. De sus decisiones y las consecuencias irreversibles de éstas. De las inesperadas sorpresas que da la vida. De las lecciones no pedidas pero recibidas. De las lecciones de una consciencia humana que avanza cada vez más hacia la asimilación de la complejidad de su naturaleza.

Una consciencia que comprende cada vez mejor la relativa intrascendencia de una vida en medio de un cosmos, un mundo, una sociedad y una comunidad que resultan inabarcables; que no caben, en su infinita complejidad, en la mente de un solo individuo.

La vida de una inquieta mujer del siglo XXI a sus treinta años. De Julie, que no puede más que ser fiel a sí misma. Que, más allá de los límites de su libertad y del sentido —trascendental o no— de su existencia, descubre las fibras incontrolables de una vida humana. La vida de una adulta contemporánea, vivaz, ávida y apasionada. Que descubre el amor por la vida. Aún en su impredictibilidad. Aún en sus vaivenes. Aún en su insatisfacción elemental.

Un ser humano que descubre el amor por la vida aún en la condena angustiante que nos impone la libertad que somos. Que descubre, desde la ternura, la reapropiación de la cadena de efectos que provocamos con nuestras acciones. Un ser humano, una mujer, que abraza la valía de estar en este devenir constante —tanto del propio ánimo, como del mundo que está allá afuera— siéndose fiel a sí misma.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>