Desde las primeras formas de los rituales funerarios en las primeras civilizaciones humanas, la convicción de que existen canales de comunicación entre los vivos y los muertos ha rondado las espiritualidades personales y las religiones.

Ejemplos abundan en cultos de diversas índoles; desde el Culto a los Muertos egipcio, mesopotámico, romano y griego — que asume que las acciones de los vivos afectan el ánimo de los muertos y su paz en el más allá— hasta formas religiosas que han permanecido vivas a lo largo de los siglos —como la Santería, el Vudú, el culto a la Santa Muerte, entre otras.

Para la Cultura Occidental esta tradición tomaría una forma especialmente popular en la Francia del siglo XIX a través del espiritismo; una doctrina influida por la perspectiva cristiana que combina conceptos filosóficos y científicos con el principio de la inmortalidad del alma para investigar la relación de los espíritus con el mundo material de los seres humanos.

Entre sus preceptos, el espiritismo establecería la comunicabilidad espiritual o mediumnidad como una de sus guías teóricas y prácticas. En otras palabras, ayudaría al auge de prácticas como el trance, la ouija y las mesas de adivinación.

Estos rituales crean espacios en los que ciertos espíritus encarnados —es decir, espíritus que habitan en un cuerpo; seres humanos vivos— se convierten en los canales, receptores y vehículos de mensajes proferidos por espíritus desencarnados —es decir, espíritus que ya no habitan un cuerpo; seres humanos muertos. En otras palabras, estos rituales constituyen la noción popularmente conocida de los médiums: personas y prácticas que aseguran tener la habilidad de establecer estos canales de comunicación entre los vivos y los muertos.

Siguiendo la pauta de estas doctrinas y de esta tradición, la película de horror sobrenatural de los hermanos Danny y Michael Philoppou, Talk to Me o Háblame, aterriza, en el contexto de las adolescencias contemporáneas, un imaginario del modo en que estas prácticas deberían existir para estar a la par de los centennials —la generación Z— y la generación Alpha.

De este modo, Talk to Me sigue a un grupo de amigos que entran en contacto con una nueva práctica de moda: sesiones de espiritismo comandadas por una mano embalsamada que les permite, incluso, convertirse en los huéspedes de espíritus del más allá.

Como buenos jóvenes, los adolescentes de esta cinta abrazarán la moda, la adrenalina y el riesgo de estas sesiones espiritistas a través de sus celulares —filmando cada una de las reacciones y acciones generadas en dichas reuniones—, con un insensato sentido del humor y la banalidad de sus acciones y, por supuesto, empujando los límites de lo pertinente. De este modo, más pronto que tarde, las posesiones de las que serán objeto como un mero pasatiempo llegarán demasiado lejos.

Puntualmente, Háblame se centrará en Mia, una chica que recientemente ha perdido a su madre y que encuentra en estas descontroladas sesiones espiritistas una vía de desahogo para su luto y su dolor. La sobre-aprehensión de Mia con su pasado se traducirá en una posición vulnerable de médium: la posición de quien se hace con un artefacto y una fuerza sobrenatural sin saber cómo interactuar con un poder que le excede.

En lo técnico, la película —que ya ha recibido la orden de una secuela— se alimenta de sus peculiaridades como una producción independiente. Primero, la frescura de que su historia se desarrolle en un entorno no-estadounidense sino australiano —jugando un papel doble de pertenencia a lo anglosajón pero no a lo más hegemónico dentro de lo anglosajón—; segundo, la astucia para resolver la creación práctica de un entorno de horror sobrenatural que sea creíble —sobre todo por ser una película de presupuesto modesto—; tercero, por el diseño de sus personajes, la dinámica fluida y natural que existe entre ellos y la atmósfera realista en la que estos elementos se traducen: todo se siente contemporáneo, real y auténtico.

En cuanto al modo en que Talk to Me aborda las formas recurrentes del horror sobrenatural existe una doble fórmula. Por un lado, hay formas clásicas y reconocibles de historias de este tipo —de médiums, de posesiones y de contactos con el más allá— y, por otro lado, hay una capacidad narrativa para volver lo clásico sorprendente. Se plantean formas conocidas pero desde un ángulo distinto. Se genera horror, pero no sobre la repetitiva forma del susto simple sino desde el ángulo del drama, la aprehensión emocional y la angustia psicológica.

Se privilegian las imágenes impactantes, desconcertantes e inquietantes sobre el susto estridente y el jump scare. Se busca el fondo dramático como acento del horror más que la simpleza narrativa adornada con efectos especiales y acentos sonoros. Se le da un asiento a lo horrorífico en un ecosistema que se siente genuinamente adolescente, australiano y luctuoso.

Como toda historia de horror, Talk to Me se podría leer desde el ángulo de un cuento precautorio. Una especie de advertencia para no jugar con fuerzas que se desconocen y, mucho menos, abrir portales que no se sabe cerrar o que no se pueden sostener. Una moraleja sobre la comunicación entre nuestro plano de existencia y el más allá que enseña a no hundirse en el trauma, el luto y la pérdida porque en ellos se cimenta una vulnerabilidad particular frente a las fuerzas de la otra vida.

En un sentido poco menos moralino, Háblame es una historia de los excesos a los que el trauma, el luto y la pérdida nos pueden orillar. Una muestra del modo en que un corazón destrozado por las tragedias de la vida puede perderse a sí mismo en la sobre-aprehensión del pasado o del dolor mismo.

Es, en un sentido que invoca la tradición del espiritismo, una muestra de que, si bien las ciencias descartan la comunicación entre vivos y muertos como una posibilidad comprobable, para la espiritualidad de los individuos comunes y corrientes los canales entre el gran aquí y el más allá son una posibilidad que atrapa poderosamente al ánimo, a la convicción y al imaginario.

Es, en un sentido convencionista, la muestra de que, desde los orígenes de la humanidad, siempre hemos sentido la necesidad de estirar la mano desde el gran aquí con la esperanza de escuchar una respuesta directa del más allá.

Quizá como consuelo para nuestras penas, quizá como la guía de la que carecemos o quizá como un mero síntoma de que estamos demasiado enfermos de luto y de pérdida.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>