Menú conceptual

Como he escrito antes, la mera concepción de un menú de alta categoría implica esfuerzos inaprehensibles para un paladar. El trabajo detrás de una creación culinaria —cuando ésta alcanza al arte— no es otra cosa que una cadena interminable de vidas poniéndose al servicio de un comensal que, muchas veces, les es desconocido y, más lamentable, les es desagradecido.

En este eje conceptual se sitúa el punto de partida de la destacada The Menu o El Menú del director Mark Mylod (Succession, Game of Thrones). Una cinta peculiar que mezcla los ritmos de la sátira y el horror para construir un relato abstracto pero vistoso de lo que también se puede enunciar en las dicotomías de servidor-consumidor, artista-esnob, chef-cliente y clase trabajadora-clase capitalista.

Al modo de una degustación, El Menú está dividido en platillos que corresponden a cada uno de los capítulos de la trama de esta cinta; mismos que, a su vez, son una representación conceptual de lo que vemos acontecer en pantalla y un peldaño dentro de la construcción de una sublimación artística que alcanza las honduras —y las perversidades— del arte performatico.

La cinta sigue a Margot Mills (Anya Taylor-Joy), acompañante de última hora de un fanático de la cultura foodie —comidas, restaurantes y gastronomías filtradas por el ojo de la cámara portátil como principal referente estético de un platillo— que se sumerge en una experiencia culinaria de alta gama que muy pronto pasa de ser una puesta en escena exclusiva, elegantísima y esnobista a convertirse en un juego sádico de venganza premeditada que tendrá en su centro al aclamado chef Julian Slowik (Ralph Fiennes).

Slowik representa a los chefs de la altísima cocina; aquellos que han sido glorificados por la cultura popular a través del simbólico valor de las estrellas Michelín y que son reconocidos entre sus pares por ejecuciones pulcras, ingeniosas, inmejorables y propositivas de técnicas clásicas, innovadoras o, simplemente, artísticas que elevan el simple acto de comer a una auténtica experiencia estética multisensorial.

Representa, con ello, a la cultura de la exigencia exacerbada y obsesiva del mundo de los chefs de renombre; representa a las frustraciones que esta industria genera en sus trabajadores —la industria de la alta cocina es una de las que sufre una mayor incidencia de suicidios provocados por estrés laboral—; representa el ánimo drenado de una vida dedicada al servicio ajeno.

En específico, al servicio ajeno condenado a la incomprensión, a la falta de empatía y a la aniquilación. El servicio ajeno que convierte a comensales en estrellas centrales de una fiesta por la que simplemente pagaron y que condena al anonimato, al olvido y a la indiferencia a las manos, vidas, sentires y horas de trabajo que están detrás de un bocado que puede ser, sin más, escupido y descartado.

Así, el festín sensorial que nos presenta The Menu es una vaticinada última cena planeada por un chef Slowik listo para dejarse ir junto a su arte en contra de quienes tanto lo han explotado, gastado y acabado.

Por tanto, no es casualidad que entre los comensales encontremos a estrellas de cine y sus asistentes, críticos culinarios y sus paleros, clientes recurrentes y su absoluta falta de aprecio por los alimentos recibidos, empresarios y su pedantería y un foodie barato.

Quien resalta, entonces, es Margot, una invitada inesperada en la cena más meticulosamente planeada de la vida de Slowik. Una invitada que, conforme se desarrolle esta historia, revelará sus similitudes con el chef y su equipo de trabajo.

En el transcurso de The Menu, algunos de los eventos se sentirán poco justificados o demasiado coincidentes delatando, quizá, ciertas carencias de guion. Con todo, el concepto rey de la historia permitirá un despliegue envolvente de una trama que poco a poco crecerá en intensidad y que adoptará convenciones características del género de horror sin dejar de lado un persistente sentido de la sátira.

En lo cinematográfico, la cinta beberá claramente de la estética de los shows de cocina; aquella que presenta a los platillos como objetos de seducción para el apetito y como estimulantes visuales para la imaginación gustativa. Una estética que llevará a muy buen puerto la narración a través de un platillo conceptual y la ironía de un objeto artístico límpido que representa una macabra sed de revancha social.

Entre tanto juego estético, narrativo y conceptual, El Menú encontrará su tematización en un simple acto de reconocimiento humano. En la petición respetuosa de un comensal que apela al amor por la cocina de un chef convertido en villano.

Una petición materializada en la simple conjugación de pan, carne y queso que simbolizará la empatía de un cliente que reconoce el esfuerzo de su servidor. Una petición que pide lo justo a cambio de un reconocimiento humano. Que pide la satisfacción de una necesidad y ofrece, a cambio, un pago adecuado y un trato agradecido, de iguales. De persona a persona.

La dicotomía central desde la que se ejemplificarán las diversas dimensiones de la explotación y la inequidad que se dan cita en The Menu será la del artista y su consumidor. La dinámica viciosa que convierte el arte de alguien en un producto y, como tal, que convierte al esfuerzo de alguien en un objeto desechable. Mientras el artista pone todo de sí —sus emociones, su historia de vida, su trabajo, su dedicación, su amor, su vocación— en su creación, insinúa El Menú, el consumidor pone únicamente su dinero como justificación de su precaria apreciación de la obra ajena.

He dicho antes que la gastronomía me parece uno de los artes más éticos que existen porque consiste en una actividad que siempre se realiza para un otro y que construye una obra condenada a la aniquilación: el platillo se hace para ser comido y sólo allí, en su destrucción, adquiere sentido.

Visto así, la representación que ofrece The Menu es una materialización conceptual, satírica, horrorífica y de halo absurdista de lo que sucede cuando una vida abocada a una tarea eminentemente ética se topa con la hostilidad de la ignorancia, la ostentación, el esnobismo y la cruel naturaleza del consumismo moderno.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>