Monstruos marinos

Los estándares cualitativos de cualquier trabajo reciente de Pixar aunados a una de las mayores fuentes de recursos del mundo del entretenimiento contemporáneo (i.e., The Walt Disney Company) garantizan que, aún en sus más modestos trabajos, la compañía sea capaz de entregar películas de altísima calidad de animación, propuesta estética, rigurosa ejecución, un sólido y continuo discurso y, cuando menos, una narrativa suficiente frente al mero objetivo de entretener. Tal es el caso de Luca, el más reciente estreno de Pixar vía Disney Plus.

Si bien la aventura dirigida por el debutante en largometrajes Enrico Casarosa no es el más sorprendente ni innovador trabajo de la casa productora, sí resulta un emocionante y acertado despliegue de conceptos articulados y flexibles que retratan una experiencia subjetiva que ha sido significativa para muchos niños y preadolescentes: el sentirse diferentes.

Experiencia que, para muchos, se ha traducido en complicadas relaciones con el mundo social, en dificultosos y sinuosos caminos para sentirse libres y auténticos y, sobre todo, en la reiteración de discursos sociales y políticos que, como corolario, han alimentado una tajante, dañina y perniciosa tendencia a rechazar lo distinto, lo no asimilable, lo “reprobable”, etcétera; en el nombre de una sacrosanta homogeneidad que resulta factible sólo en las más ingenuas, fantasiosas y coercitivas formas de utopía.

De este modo, Luca recurrirá a un conocido tópico narrativo para desplegar una metáfora sobre el sentirse diferente mientras recuerda con amor y nostalgia los veranos de una infancia transcurrida en la Riviera Italiana, mientras celebra la amistad pueril, mientras explora el autodescubrimiento preadolescente y mientras homenajea la belleza de la rica cultura mediterránea reconstruyendo sus parajes por medio de la animación generada por computadora.

Seguirá, pues, a Luca, un joven monstruo marino que, siguiendo la picazón de su insistente curiosidad, explorará el prohibido y hostil mundo de la superficie acuática sólo para descubrir que, una vez fuera del agua, su piel se adapta a las condiciones exteriores y adquiere la apariencia de un ser humano cualquiera.

Habilidad que le permitirá explorar otro modo de vivir. En un mundo cazador de monstruos marinos pero, también, en un mundo anhelable, deseable e intrigante. Un mundo que le permitirá enfrentarse a retos antes inasequibles para él y, más determinante que todo, un mundo que le permitirá tejer nuevas relaciones interhumanas, interespecie,

Habilidad que le permitirá explorar una amistad con Alberto (también monstruo marino-humano) y con Giulia (una niña humana). Habilidad que le permitirá vivir en carne propia, junto a ellos, sus familias, conocidos, enemigos y el íntimo pueblo de Portorosso; diversas experiencias: desde la pesca, hasta la avidez por el conocimiento del vasto universo; desde el amor propio, hasta el trabajo en equipo; desde el miedo a revelarse como quien se es realmente, hasta el ímpetu para ser apreciado más allá de cualquier singularidad.

Además de este poderoso mensaje de inclusión y autoaceptación, de Luca resulta especialmente valioso su notable ecosistema de personajes diversos en contraste con los antiguos cánones usuales del entretenimiento y, por supuesto, su animación. Su comprometida animación.

Comprometida con cada detalle del folklor isleño italiano, de sus calles, sus rasgos, sus usos, sus gentes. Comprometida con la búsqueda y los conflictos internos de su Luca protagonista. Comprometida con la imaginación de un niño que sueña con estrellas en forma de peces, con planetas lejanos, con libertad pura. La libertad de quien abraza su diferencia como un superpoder. La libertad de quien encuentra amor, familia y amigos a la medida de esa singularidad que se encarna.

Una libertad que hace años hubiera parecido impensable, reprobable e indeseable. Una libertad que cada vez más se nos presente de manera recurrente (a veces, incluso, con sus propias formas impositivas y coercitivas). Pero, al fin y al cabo, una nueva manera de ser libres que promete, a diferencia de la insípida e imposible homogeneización, una riqueza cultural, una variedad humana y un multiculturalismo que aún está por entregar sus mejores frutos.

El mar de los antiguos “monstruos” perseguidos por la sociedad que hoy se revela en su vasta e insondable profundidad. El imponente, excitante y esperanzador reto que implica el adentrarse en las aguas de la infinita instanciación del ser humano. La liberadora desmitificación de la diferencia satanizada en favor de la sobria aceptación de que todos nos hemos sentido diferentes alguna vez.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>