Once Upon a Time in Hollywood: el Tarantino que amamos pero de manera diferente.

Uno de los directores más importantes de nuestra época, sin lugar a dudas, es el inigualable Quentin Tarantino, con una sensibilidad gráfica, una acidez narrativa y una contundencia musical que son incomparables al día de hoy. Muchas de estas cualidades se dan cita en su más reciente obra: Once Upon a Time in Hollywood.

Hay que destacar, quizá ,que acá lo hacen de una manera a la que no estamos acostumbrados pues algunos de los elementos que solemos obtener de las películas de Tarantino, en esta ocasión, se encuentran velados, ocultos y, al menos, pospuestos. Asunto que permite que la experiencia fílmica pura, narrativa, sea mucho más franca y pulcra. Y, si bien Tarantino nunca ha padecido de malos guiones, acá el acceso prístino a la construcción narrativa sólo vuelve mucho más elegante y sutil la presencia de la particular sensibilidad del director estadounidense.

Es una película riquísima en referencias a la historia del cine que juega de manera excepcional con la precisión histórica y la fantasía tarantinesca, creando un ambiente de tensión perpetua que está muy bien dosificada y regulada por las cámaras de Quentin. Con flashbacks, cambios de puntos de vista y un manejo muy bien planeado de cada uno de los personajes, el resultado es excelente.

Los riesgos acá se derivan de las expectativas de la audiencia que juegan también un rol en lo bien que funciona la película pero que podrían ser la ocasión de que algunos no aprecien lo que Tarantino está poniendo en pantalla. Por eso, nos parece importante advertir, hay que permitir a la película que transcurra de manera natural, dándole su paso y procurando atención a los guiños y elegantes juegos que va dejando en su desarrollo porque sólo así la recompensa final llegará en su justa y magnífica medida.

Por lo demás hay dos sugerencias previas que podemos recomendar para sacar todo el potencial que esta película tiene: primero, empaparse brevemente de la conocida historia de Charles Manson y Sharon Tate y, segundo, más anecdótica, prepararse para una escena post créditos que contiene la película que, en caso de que te la pierdas, tampoco tiene tantas implicaciones elementales para la cinta, aunque sí valdrá la pena para los aficionados al arte de Tarantino.

En conclusión, una deliciosa película que exhibe la madurez y todo el rango que es capaz de alcanzar Tarantino, llena de entretenimiento puro, de risas y varios y variados cambios de tono, ritmo y emociones. ¿La mejor película de su carrera? Depende de qué es lo que te guste de Tarantino. Aquí está presente el de siempre, el que no falla, el que cautiva, pero eso sí, de una manera nunca antes vista.

El editorial de la semana:

Ojitos de huevo Alexis Arroyo Kike Vazquez Netflix explicacion

Alexis y Kike vs. el capacitismo

Con la oportunidad de convertirse en un espacio para compartir y hacer patente la experiencia vivencial de su protagonista, Ojitos de huevo se atempera en una estructura convencional y por momentos melodramática que, sin embargo, permite transmitir destellos de la robusta complejidad de vivir con una discapacidad.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Fuente de imagen: Apple Tv Plus Napoleon Ridley Scott Joaquin Phoenix Vanessa Kirby explicacion Apple TV Plus
Editorial

Personaje tipo Napoleón

El Napoleón de Ridley Scott parece acercarse más a los riesgos de una representación histórica desinteresada por la precisión documental. En principio, el asunto no sería problemático siempre y cuando lo que se ofrezca en retorno sea algo de un valor igual o mayor que lo que se sacrifica; a mi parecer, ese no es el caso con la nueva película del también director de Gladiador.

Leer Más >>
Jury Duty El Jurado comedia serie Amazon Prime Video explicacion James Marsden
Editorial

Comedia de situación de telerrealidad de engaño

Como parte de la lista de nominados en la categoría de Serie Cómica Destacada de la próxima entrega de los Premios Emmy de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias de la Televisión aparece un show cuyo género es complicado de describir y que la cultura popular anglosajona ha optado por llamar una reality hoax sitcom; es decir, una comedia de situación de telerrealidad de engaño: Jury Duty o El jurado.

El programa de televisión escenifica un falso juicio interpretado por actores —tanto para policías, como para abogados, como para jueces, como para testigos, como para jurados— y filmado en formato de falso documental. El asunto es que todos saben de la simulación menos uno de los miembros del jurado: Ronald Gladden.

Leer Más >>
Reservation Dogs FX Star Plus Sterlin Harjo Taika Waititi explicacion reflexion Nacion Muscogee
Editorial

Sentido de comunidad

Reservation Dogs sigue a un grupo de adolescentes indígenas de Oklahoma, Estados Unidos, que viven dentro de una reserva india donde se involucran en diversas aventuras junto a su comunidad.

Con una vigorosa irreverencia, la serie de drama y comedia sigue una intención propia, un sentido del humor único, un lenguaje cinematográfico particular y un atrevido objetivo rector: mostrar cómo es la vida de los jóvenes, adultos y ancianos que componen las comunidades rurales indígenas de los Estados Unidos y Canadá contemporáneos.

Leer Más >>
Atlanta serie explicacion Donald Glover Zazie Beetz Brian Tyree Henry Lakeith Stanfield Sata Plus FX Netflix
Editorial

Afrosurrealismo

En 2009, el columnista y periodista D. Scot Miller enriquecería el concepto de lo surreal con su Manifiesto del afrosurrealismo.

Años más tarde los trabajos de algunos raperos, de algunos cineastas y shows de televisión y de una rica comunidad artística serían señalados como herederos de esta rica tradición. Entre ellos, la mezcla de comedia, drama, absurdo fantástico y realismo crudo creada por Donald Glover: Atlanta.

Leer Más >>