¿Qué pasó con X-Men: Dark Phoenix?

A esta franquicia de los X-Men que iniciara Fox en el 2000 con mucho éxito y con, por entonces, novedosos accesos al mundo de los cómics, le ha llegado su final que, tal como se extendió su universo en First Class o Days Of The Past Future, resulta atropellado y mal logrado de acuerdo con los críticos.

La historia de Dark Phoenix, una de las más conocidas por fans y no tan fans, que vimos ya en la serie animada de los 90s o en la primera versión dada por la primer trilogía de la película sigue sin ser adaptada de manera satisfactoria en el cine.

En primer lugar se rompe cualquier continuidad con lo sucedido en otra entrega muy criticada de esta iteración del superequipo, Apocalypse, y, después, se falla en dar una consistencia relevante y potente al personaje principal, la propia Jean Grey. Se ha dicho, pues, que el cansancio de los actores frente a la franquicia es notorio al nivel que logra traspasar la pantalla y sentirse desencantado, desinteresado.

La naturaleza de Fénix es poco explicada y poco explorada y realmente nunca se muestra al nivel que quienes conocen los cómics o la versión animada del personaje esperarían. Un guión muy gris y pobre que no permite que los actores luzcan aunada a una actitud ya cansada en una fórmula ya predecible hace de esta película una de las peores en estos casi 20 años de películas de los X-Men.

Ahora bien, vale recordar que la opinión crítica no necesariamente se corresponde con la opinión de los fans quienes seguro pueden encontrar en la película un buen rato de diversión pero, ciertamente, nada propositivo ni muy nuevo. Desde ese punto de vista, sigue siendo una película que cumple su función y que vale la pena ir a ver, insistimos, sin expectativas de un gran final épico.

Conclusión.

En resumen, pues, estamos ante una entrega defectuosa y floja frente a lo que se habría esperado para 20 años de películas, aunque quizá es mucho pedir para una saga que se acomodó con otra a fuerza de una impronta o de un mero anexo. Lo mejor del asunto es que, con este Universo cerrado y terminado en una nota media y cumplidora a lo más, el Universo Cinematográfico de Marvel, Marvel Studios y Disney tienen la oportunidad de traer de vuelta a los X-Men a lo grande y, quizá, darle la adecuada fuerza y valor a un personaje como Fénix. Y, quizá, tal como el Dark Phoenix traer de las cenizas una franquicia que no termina en la mejor de sus notas para elevarla al verdadero alcance que contiene en sí misma.

El editorial de la semana:

Spiderman Across The Spiderverse a traves del spider verso Miles Morales explicacion filosofia existencialismo

Spiderman, el existencialista: anomalía original

Spider-Man: Across The Spider-Verse reiterará el cuestionamiento hacia la capacidad y la autenticidad de Miles Morales como un Spiderman genuino. Reiterará la incertidumbre que encarna la historia del único superhéroe originado en la cotidianidad y la casualidad. Reiterará el salto de fe que Miles dará para abrazar al héroe que habita en él. Y todo ello lo hará mientras nos cuenta una clásica historia del Hombre Araña: dividido entre salvar su propia vida como un adolescente perdido en el vasto Nueva York o sacrificarse en nombre del heroísmo.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Succession final explicado HBO Mark Mylod Jesse Armstrong Brian Cox Sarah Snook Jeremy Strong Kieran Culkin Matthew Macfadyen Nocholas Brown Shakespeare
Editorial

Tragicomedia empresarial

En la Literatura Inglesa, el tópico de las sucesiones, las intrigas palaciegas y las batallas monárquicas aparece como un eje narrativo que relata una Historia constante de traiciones, manipulaciones, persuasiones, romances, heroísmos, artimañas, tragedias y comedia. Casi como el reflejo de una identidad y la recurrencia de ciertas formas y los vicios que le vienen adheridos.

Desde allí se explica una parte de la fascinación casi instantánea que ha provocado “uno de los mejores shows de televisión de la historia” en los últimos años: Succession o Sucesión. Precisamente como una reformulación y actualización de un lugar recurrente de las narrativas anglosajonas cargada de un profundo espíritu shakespeariano-teatral que resuena en el ideario estadounidense y británico.

Leer Más >>
Diego Enrique Osorno La Montaña EZLN Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional estreno documental FICUNAM cine mexicano
Editorial

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

La Montaña de Diego Enrique Osorno —que tendrá su estreno en México como parte del FICUNAM 13 (del 1 al 11 de junio de 2023)—revisa la historia del EZLN más allá de su contundente aparición en 1994. Un diálogo entre el pasado y el presente del movimiento político que pinta un claro cuadro de evolución y resistencia.

Leer Más >>
Tatiana Huezo Noche de fuego Prayers for the stolen reflexion explicacion Netflix narcocultura narcotrafico
Editorial

Narcocultura

El año próximo México y Estados Unidos enfrentan una nueva elección presidencial que ya ha empezado a desenvolver los que serán sus ejes temáticos y los centros del diálogo —la polarización— político y democrático. Para ambos países un tema en común se convierte en uno de los tópicos fundamentales y determinantes de la siguiente disputa electoral: el narcotráfico.

En este contexto, obras como la de Tatiana Huezo y su primer trabajo de ficción, Noche de Fuego, cobra la relevancia de un arte de mirada documental que intenta denunciar una realidad dolorosa.

Leer Más >>
Guardianes de la Galaxia vol 3 Marvel Studios James Gunn Zoe Saldaña Chris Pratt Vin Diesel Dave Batista Rocket Racoon Bradley Cooper animalista eugenesia Guardians of the Galaxy
Editorial

La fórmula Marvel

Guardianes de la galaxia, vol. 3 llega a los cines con la promesa de ser “la mejor película del MCU después de Avengers: Endgame”; aseveración probablemente cierta pero que no por ello es sinónimo de una película destacada o mejor que lo que ya se ha visto antes.

Lo más destacado de este film es la historia de Rocket, desde donde Gunn establece una conversación sobre la eugenesia y el maltrato animal.

Leer Más >>