¿Qué tal está la nueva adaptación de Aladdin?

No es novedad que muchas personas sienten pisoteados sus recuerdos y algo de su infancia con las nuevas adaptaciones de Disney de sus clásicos animados, para otros es un espacio de nostalgia y remembranza y para unos más es la ocasión de compartir con sus hijos o sobrinos historias y valores que moldearon en algo su vida.

En este contexto aparece Aladdin que desde sus primeros avances generó opiniones divididas, que el insistente marketing de Disney trató de revertir. Finalmente llegó el resultado y la mayoría de las críticas hablan de una película mediana. Mejor de lo esperado pero no lo suficiente y que carece de mucho del carisma de su versión animada.

Will Smith como el genio fue uno de los aspectos más polémicos de esta película desde su anuncio y, siendo objetivos, la tarea para el actor no era sencilla pues requería igualar el doblaje que hiciera Robin Williams para este personaje. Con todo, se ha señalado la actuación del también rapero como una de las mejores partes de la película pues logra aportar su característica simpatía y energía al personaje aunque el CGI de la película parece no favorecerle y, por el contrario, parece afectar el buen trabajo que hizo.

El CGI se ha criticado ampliamente, se siente inverosimil, se siente mal hecho, se siente incómodo y sólo añade una impresión forzada que rompe con la naturalidad que permite el universo animado que, al fin y al cabo, se contiene en sí mismo y se atiene a sus reglas absurdas mientras que el live-action exige otro tipo de reglas que emulen lo real y acá no se logra de manera adecuada.

Se ha dicho también que la película reproduce escena por escena a la versión original aunque, por sus diferencias técnicas, no termina por funcionar igual. El propio personaje de Aladdin parece desplazado por todo lo que sucede a su alrededor y queda muy al fondo de su propia historia, la interpretación de Mena Massoud queda opacada por los elementos a su alrededor.

El caso de la princesa Jasmín, por su parte, resalta en la película y tiene una mayor relevancia que en su versión original. Se reformula la idea de que es sólo una recompensa a ser ganada y se le da un giro mucho más hondo a sus intereses y ambiciones. Aunque aquí parece que la película queda a medias, entre empoderar al personaje y no terminar de hacerlo realmente.

Finalmente, y aquí el mayor de los problemas, el Jafar, interpretado por Marwan Kenzari, ha sido muy criticado pues queda muy al fondo de la película, plano y sin mucho carisma. Su contraparte animada era mucho más entrañable e interesante y acá el papel del vilano queda muy disminuido y es poco claro.

En conclusión, la película se queda a medias. Es una buena ocasión para reunirse y pasar un rato agradable pero no replantea ni renueva la película original y tampoco logra reproducirla u honrarla plenamente. Lo más rescatable es el genio de Will Smith y algunas carcajadas patrocinadas por la comediante Nasim Pedrad.

El editorial de la semana:

The Last Of Us HBO Max Neil Druckmann Craig Mazin Pedro Pascal Bella Ramsey cordyceps explicacion amor

Cordyceps

Como una de las series más aclamadas del momento, The Last Of Us se construye sobre un eje discursivo inquietante: una representación del amor como una fuerza destructiva. El amor visto desde su lado más oscuro, negativo y corrosivo. El amor instanciado en un letal hongo infeccioso: el cordyceps.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Sin novedad en el frente Edward Berger Erich Maria Remarque All Quiet on the Western Front Netflix Oscares explicación
Editorial

Juventud de hierro

Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.

Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Leer Más >>
Huesera Michelle Garza Cervera cine mexicano horror terror maternidad feminidad explicacion the bone woman
Editorial

Sacrosanta madre

En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.

Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Leer Más >>
Tar explicacion Todd Fields Cate Blanchett Noemie Merlant cultura de la cancelacion Oscares
Editorial

Lydia Tár

En las épocas de las redes sociales y de la contundente cultura de la cancelación, el cuestionamiento por si se debe separar al autor de su obra para hacer juicios de valor respecto a ambos de manera independiente ha surgido intensamente como el meollo de un fenómeno complejo que empezamos a experimentar y que —sospecho— sólo habremos de dimensionar correctamente al paso de unas cuantas décadas en el futuro.

En la polémica, inquietante y complicada atmósfera que esta cuestión genera, surge, como una de las películas más audaces del año, Tár de Todd Field, el regreso a la dirección y escritura fílmicas del cineasta estadounidense tras dieciséis años de silencio autoral.

Leer Más >>
The Menu El Menu Mark Mylod explicacion Anya Taylor Joy Ralph Fiennes Nicholas Hoult Hong Chau
Editorial

Menú conceptual

La mera concepción de un menú de alta categoría implica esfuerzos inaprehensibles para un paladar. El trabajo detrás de una creación culinaria —cuando ésta alcanza al arte— no es otra cosa que una cadena interminable de vidas poniéndose al servicio de un comensal que, muchas veces, les es desconocido y, más lamentable, les es desagradecido.

En este eje conceptual se sitúa el punto de partida de la destacada The Menu o El Menú del director Mark Mylod. Una cinta peculiar que mezcla los ritmos de la sátira y el horror para construir un relato abstracto pero vistoso de lo que también se puede enunciar en las dicotomías de servidor-consumidor, artista-esnob, chef-cliente y clase trabajadora-clase capitalista.

Leer Más >>