Reseña de Avengers: Endgame.

No te preocupes, no eres el único que sigue procesando lo que pasó en Avengers: Endgame. La tristeza que nos dejó, las certezas y alegrías pero en especial las preguntas hacen necesaria una revisión general de lo que vimos.

Esta reseña, es necesario decirlo, contiene SPOILERS para quienes no han visto la película, por lo que te sugerimos que si aún no ves la cinta te dirijas a nuestra reseña sin spoilers.

A continuación haremos una evaluación general sobre la película, qué tanto se sostiene por sí misma, al margen del MCU, y qué recursos explora y explota. Más adelante estaremos compartiendo un artículo dedicado exclusivamente a easter eggs (referencias ocultas en la película) y lo que nos podría deparar el Universo Cinematográfico de Marvel en el futuro.

La trama.

Se ha criticado mucho que la trama tiene muchos cabos sueltos y gratuidades, sin embargo, en la mayoría de los casos, estos «errores» son consecuencia de un ojo no tan familiarizado con el MCU.

Desde este punto de vista, resulta difícil para alguien que no haya seguido estos años de película con cierto detalle y atención reconocer que estamos ante el cierre de líneas narrativas que vienen desde la llamada Fase 1 de Marvel e incluso desde las primeras películas.

Esto puede considerarse como un defecto de la película en lo general, sin embargo, en lo particular, en lo que toca a sus fans, se convierte en lo que convierte a esta película en un evento épico.

La complicidad del espectador al entender que tal o cual diálogo son una referencia a lo que vimos en películas anteriores lleva a esta experiencia a otro nivel para aquellos «iniciados» en la materia.

Quizá la mayor de las bondades de la película y que redondea de manera perfecta la saga de 10 años de construcción se encuentra en el «I am Iron Man» que pronuncia Tony Stark justo antes de morir. Resulta una referencia a la línea con la que terminara la primer película del superhéroe y que pusiera la primera piedra de un Universo que se ha atrevido a romper con la lógica del cómic en pos del realismo y la construcción de personajes.

Fuente Deviant Art

En los cómics cuando un personaje muere siempre hay modo de revivirlo o siempre resulta una «muerte aparente», de este modo, en las historietas realmente no hay consecuencias mayores de los eventos salvo que se indique para dar pie a una reinvención de personajes o del Universo de los cómics en su totalidad.

En este caso, el reto asumido y el atrevimiento fue impregnar de realismo una historieta. Es evidente que por cuestiones económicas y prácticas, pretender que Robert Downey Jr. sea Iron Man por 50 años es un disparate y es ahí donde se vuelve conveniente tomar una decisión como la que se tomó en Endgame.

Pero no sólo es conveniente, sino que es atrevida y sólida porque nos enfrenta a una lógica que no suele formar parte de los cómics y añade dramatismo real a este Universo interconectado. La muerte del personaje principal de la saga implica el final de este libro llamado Avengers pero tiene que dar pie a la llegada de nuevos equipos o misiones o nuevas formulaciones de los Avengers. Y es que definitivamente habrá consecuencias en un mundo sin Tony Stark y sin Steve Rogers que permitirán que otros personajes den un paso al frente.

La trama de Steve Rogers, el primer Capitán América, también es redonda. Para quienes han seguido las películas el gran trauma del Cap es regresar al mundo que perdió, a la vida de la que se desconectó al quedar enterrado y congelado en el mar. Por eso su obsesión con proteger a Bucky Barnes y por eso su incapacidad de olvidar a Peggy Carter, a quien en todas sus películas hizo referencia y a quien constantemente añoró.

Es sólo con la posibilidad de viajar en el tiempo gracias al Reino Cuántico que Steve puede recuperar lo que siempre añoró y que puede cerrar un ciclo y dar paso a otro Capitán América.

Fuente: Daily Express

También la línea de Romanoff es adecuada; una doble agente entrenada para el espionaje y la masacre que logra evolucionar emocionalmente al nivel de sacrificar su vida por otros. Aquí es importante la referencia a Budapest que es un episodio que Hawkeye, Nick Fury y Black Widow siempre recuerdan.

Allí tenemos otro llamado a viejas películas pues en la primer película de los Avengers es claro que hay un pasado entre los dos grandes mercenarios de S.H.I.E.L.D. quienes, podemos inferir, se conocieron como rivales pero que terminan siendo amigos entrañables y los únicos capaces de comprender las atrocidades cometidas por el otro.

Lo que toca a Hulk y Thor parece ser el establecimiento de condiciones para trabajar con ellos a futuro. Se ha criticado ambos procesos psicológicos, sin embargo, el de Hulk parece sensato, aunque más que explicado debería haber sido mostrado; unas imágenes del proceso de fusión entre Hulk y Banner para dar paso a Professor Hulk habría dado mayor consistencia a este concepto.

En el caso de Thor, hay muchos que detestan al Thor gracioso y extrañan a ese Thor más oscuro, sin embargo, creo que acá hay una combinación de ambos. La brutalidad con la que asesina a Thanos es digna del Thor más despiadado y el proceso que lo lleva a convertirse en una versión obesa de sí mismo parece verosímil. Claro que debe sentirse culpable por no matar a Thanos a la primera, claro que debe sentirse deprimido por perder a la mitad de sus súbditos, claro que debe sentirse incapaz de llenar los zapatos de su padre a quien recién había perdido antes de Infinity War, claro que debe sentirse dolido por la pérdida de su hermano. La depresión que exhibe Thor es resultado de sus antecedentes inmediatos, ni siquiera hay que ir tan lejos.

Fuente: youtube

Desde este punto lo que toca a la trama parece muy bien construido y responde adecuadamente a lo que había venido sucediendo durante estos años de películas.

Un atraco al tiempo.

La decisión de que esta película tuviera como misión principal un «time heist» o «atraco al tiempo» la vuelve un fecundo escenario para la nostalgia; desde este punto de vista, el cuidado a los detalles y los personajes invitados durante la película es soberbia.

La manera en la que integraron la historia de Doctor Strange, por ejemplo, a los eventos de la primer película de los Avengers, es intrigante pues nos deja pensando en todo lo que no sabemos que sucedió durante las películas del Universo Marvel. Esa consciencia de que las historias paralelas también pueden contarse hacia el pasado abre la oportunidad para construir un Universo interconectado que regrese al pasado cuando sea necesario para construir el futuro del MCU.

Los errores que cometen durante la ejecución de su plan, por ejemplo, el incidente con el Tesseract y Loki, dejan la certeza de la apertura de realidades alternas desde las cuales pueden venir nuevas amenazas y nuevas historias.

Fuente: all posters

En general la misión está muy bien estructurada y es interesante que expliquen las reglas con las que el viaje en el tiempo funciona para ellos, optando por una perspectiva en la que el pasado al que regresan no altera el futuro del que vienen.

Este recurso narrativo permite que las historias que conocemos no cambien, esa realidad, la desaparición de los personajes, todo, sigue siendo verdad en el MCU, lo único que cambia son las realidades alternas que el viaje en el tiempo puede crear y es ahí donde se pone interesante.

¿Podremos ver a una versión alterna de Capitán América aparecer en una película en retrospectiva?¿O a un Loki de otra línea del tiempo atacar a nuestros héroes? Se abren muchas posibilidades y eso es bueno para el MCU. Al tiempo se respeta lo ya escrito y se convierte en el fundamento de lo que venga.

fuente: uhdpaper

La batalla final.

La película habría valido la pena sólo por ver esos 20 minutos de efectos y narrativa. La suma de todos nuestros héroes pintaba para ser algo con lo que tendríamos que soñar únicamente. Y la sorpresa es que los hermanos Russo lo hicieron. Cientos de personas en una batalla final espectacular y de proporciones significativas nunca antes vistas.

El proceso con el que esta parte de la película va construyendo un clímax cada vez más alto es magistral. Primero la sorpresa ante el ataque de Thanos del pasado, luego el momento en que Cap levanta a Mjolnir y finalmente el esperadísimo y clasiquísimo «Avengers Assemble!» que no pudo llegar en mejor momento y nunca antes había estado mejor dicho.

Fuente: cnet

Durante esta batalla se nos da un adelanto de lo que podrían ser los equipos que veremos a futuro, por ejemplo, ese que formaron todas nuestras superheroínas por un momento. Acá se ha criticado que se trata de mera propaganada política, puede ser. Al final, desde el MCU la lectura es clara: podemos hacer un equipo femenino de superhéroes. Lo cual es un clásico de los cómics y podría ser una excelente oportunidad para ver interacciones que no conocemos entre estos personajes.

Fuente: tumblr

Por su parte, el final sorprendente con la muerte de Tony y el chasquido de Iron Man es un moño dorado para una excelente trama. Se puede criticar que «los malos» desaparezcan y sufran y que nadie se compadezca de ellos; ciertamente eso puede ser un modo de justificar agresiones y segregaciones hacia ciertos grupos raciales o sociales que pueden ser considerados «los malos» de la vida real y los merecedores de que les vaya mal.

Esa manera tan maniquea de ver las cosas es muy común del universo de los cómics y del cine de Hollywood, así que no es nada que deba sorprendernos. Por el contrario debemos ser conscientes de ellos y entender que en la vida real no es tan fácil poner a «buenos» y «malos» en una cajita.

Con todo, Endgame cierra con un paralelismo de lo que sufrieron nuestros héroes al final de Infinity War y eleva a Iron Man a una especie de fundador de la ética del superhéroe que motivará a los muchos sucesores que tiene ahora en el Universo Cinematográfico de Marvel.

Fuente: reddit

Conclusiones

Por estas razones nos parece que Avengers: Endgame ha sido un excelente final para la historia de los Avengers originales y aunque entendemos por qué podría ser complejo de asimilar para muchos, creemos que ha sido una respuesta a la lealtad de los fans de corazón antes que una búsqueda por satisfacer al gran público.

Queda por ver que nos depara Sipderman: Far From Home que será oficialmente la última película de la Fase 3 del MCU y que servirá como una especie de epílogo de Endgame. También hay muchos easter eggs por señalar. Pronto publicaremos un texto con los mejores detalles ocultos en la película y las bases que pone para el futuro de estos héroes.

El editorial de la semana:

Spiderman Across The Spiderverse a traves del spider verso Miles Morales explicacion filosofia existencialismo

Spiderman, el existencialista: anomalía original

Spider-Man: Across The Spider-Verse reiterará el cuestionamiento hacia la capacidad y la autenticidad de Miles Morales como un Spiderman genuino. Reiterará la incertidumbre que encarna la historia del único superhéroe originado en la cotidianidad y la casualidad. Reiterará el salto de fe que Miles dará para abrazar al héroe que habita en él. Y todo ello lo hará mientras nos cuenta una clásica historia del Hombre Araña: dividido entre salvar su propia vida como un adolescente perdido en el vasto Nueva York o sacrificarse en nombre del heroísmo.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Succession final explicado HBO Mark Mylod Jesse Armstrong Brian Cox Sarah Snook Jeremy Strong Kieran Culkin Matthew Macfadyen Nocholas Brown Shakespeare
Editorial

Tragicomedia empresarial

En la Literatura Inglesa, el tópico de las sucesiones, las intrigas palaciegas y las batallas monárquicas aparece como un eje narrativo que relata una Historia constante de traiciones, manipulaciones, persuasiones, romances, heroísmos, artimañas, tragedias y comedia. Casi como el reflejo de una identidad y la recurrencia de ciertas formas y los vicios que le vienen adheridos.

Desde allí se explica una parte de la fascinación casi instantánea que ha provocado “uno de los mejores shows de televisión de la historia” en los últimos años: Succession o Sucesión. Precisamente como una reformulación y actualización de un lugar recurrente de las narrativas anglosajonas cargada de un profundo espíritu shakespeariano-teatral que resuena en el ideario estadounidense y británico.

Leer Más >>
Diego Enrique Osorno La Montaña EZLN Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional estreno documental FICUNAM cine mexicano
Editorial

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

La Montaña de Diego Enrique Osorno —que tendrá su estreno en México como parte del FICUNAM 13 (del 1 al 11 de junio de 2023)—revisa la historia del EZLN más allá de su contundente aparición en 1994. Un diálogo entre el pasado y el presente del movimiento político que pinta un claro cuadro de evolución y resistencia.

Leer Más >>
Tatiana Huezo Noche de fuego Prayers for the stolen reflexion explicacion Netflix narcocultura narcotrafico
Editorial

Narcocultura

El año próximo México y Estados Unidos enfrentan una nueva elección presidencial que ya ha empezado a desenvolver los que serán sus ejes temáticos y los centros del diálogo —la polarización— político y democrático. Para ambos países un tema en común se convierte en uno de los tópicos fundamentales y determinantes de la siguiente disputa electoral: el narcotráfico.

En este contexto, obras como la de Tatiana Huezo y su primer trabajo de ficción, Noche de Fuego, cobra la relevancia de un arte de mirada documental que intenta denunciar una realidad dolorosa.

Leer Más >>
Guardianes de la Galaxia vol 3 Marvel Studios James Gunn Zoe Saldaña Chris Pratt Vin Diesel Dave Batista Rocket Racoon Bradley Cooper animalista eugenesia Guardians of the Galaxy
Editorial

La fórmula Marvel

Guardianes de la galaxia, vol. 3 llega a los cines con la promesa de ser “la mejor película del MCU después de Avengers: Endgame”; aseveración probablemente cierta pero que no por ello es sinónimo de una película destacada o mejor que lo que ya se ha visto antes.

Lo más destacado de este film es la historia de Rocket, desde donde Gunn establece una conversación sobre la eugenesia y el maltrato animal.

Leer Más >>