Ser sin tiempo

¿Qué sucede cuando morimos? ¿A dónde vamos cuando trascendemos —aparentemente— las estructuras coextensivas de la existencia que son la espacialidad y el tiempo? ¿Qué sucede cuando del objeto material que fuimos sólo queda un fantasma —del griego φάντασμα (phántasma): aparición, visión, ilusión; i.e., sólo una sombra aparente de algo que en algún momento fue un cuerpo material consistente—?

La película A Ghost Story o Historia de fantasmas del cineasta estadounidense David Lowery (The Green Knight) responde a éstas preguntas desde un imaginario contemplativo y enternecedor que poco a poco se adentra en la profundidad ontológica y metafísica del asunto: ¿qué pasa cuando morimos? y eso ¿qué nos dice de lo que es nuestra existencia?

La respuesta del film de Lowery no será tópica ni directa sino artística e inefable. Se centrará en el amor, la pérdida y la raigambre voluntaria que, como humanos —o fantasmas—, le asignamos a los espacios y personas que nos definen.

A Ghost Story sigue a un hombre que experimenta el paso entre la vida y la muerte; convertido en fantasma, el protagonista añora la vida que tuvo y vuelve a la casa que compartió por años con su esposa. Ahí, a través de su cambio de circunstancias existenciales, contempla el mundo que quedó sin él y revisita el mundo que él vivió junto a su pareja.

A pesar de la gravidez del tema central de la cinta y su carácter profundamente melancólico y lacónico, Lowery se las ingenia para añadir una capa de ternura y relativa ligereza a este cuento sobre fantasmas con el modo particular en el que decide presentar a su protagonista: un hombre cubierto por una sábana blanca con dos hoyos para los ojos.

Una representación clásica —a veces infantil, a veces cómica, a veces romántica— que tiene su origen en el hecho de que, por siglos, los difuntos eran cubiertos con una manta blanca cuando fallecían —a veces enterrados de esa manera, incluso.

Ésta no es una historia de horror o terror o una historia de eventos paranormales, es una contemplación sobre la vida, una reflexión sobre la muerte y una emotiva pregunta sobre lo que hay más allá de nuestros días, nuestras carnes y nuestros huesos.

De ahí se explica que, en lo cinematográfico, Historia de fantasmas transcurra con lentitud, con muy pocos diálogos, con escenas contemplativas que parecerían extender acciones cotidianas innecesariamente pero que, en realidad, buscan mostrarnos con minuciosidad los efectos de la pérdida, del amor y de la vida después de la muerte.

A este último respecto, el recurso medular de A Ghost Story será la atemporalidad del estado existencial de su protagonista. Un fantasma que vive fuera de la temporalidad lineal que experimentamos, un fantasma que percibe el tiempo de manera distinta y lo recorre de manera distinta.

Con ello, el fantasma es capaz de atestiguar, revivir, re-experimentar y recorrer su propia existencia mortal como un círculo narrativo. Del mismo modo en que, a través de la memoria reflexiva somos capaces de revisitar nuestra vida para darnos cuenta, a la postre, de detalles, lecciones, hechos y realidades que, en su momento, fuimos incapaces de aprehender.

Así, sobre este peldaño reflexivo de atemporalidad, la experiencia de nuestro fantasma protagonista resignifica su existencia, su pasado y su condición presente; eleva, así, la película a una reflexión ulterior y más compleja: si la muerte es vivir la atemporalidad y en la atemporalidad lo único que queda es el recuerdo y el amor, ¿entonces que es la vida?¿qué es mi vida?

La vida es temporalidad. Es un momento dentro de un continuo infinito de existencias. Mi vida es temporalidad. Es un suspiro dentro de un Universo infinito, dentro de una extensa Historia humana y dentro de una ingente existencia cósmica. La vida, mi vida, es sólo un instante insignificante en un Universo inabarcable de existencia y muerte.

Y ahí, en ese grano de arena que es nuestra vida, brilla con candor absoluto una serie de vínculos humanos y relacionales que figuran a la persona que fuimos. Fuimos nuestros espacios, las cosas a las que les imprimimos vida al usarlas, las personas con las que nos vinculamos —de maneras positivas o negativas— por cualesquiera circunstancias. Pero, ante todo, fuimos nuestro tiempo.

Aquello a lo que dedicamos nuestros días. Aquello en lo que se fueron nuestras horas de vida. Aquello a lo que dedicamos nuestros insomnios. Aquello en lo que se fueron nuestras energías. Aquellos a quienes convertimos en nuestro tiempo transcurrido. Aquellos a quienes cohabitaron nuestro tiempo compartido.

La vida es temporalidad. La muerte atemporalidad. El ser es tiempo transcurriendo, es reloj dando continuos tics y tacs. La muerte es sin tiempo, es contemplación, es un reloj detenido; es la pregunta suspendida en la nada que busca una respuesta imposible. La vida es la oportunidad constante de compartir nuestro tiempo con otros. La muerte es esa imposibilidad: sólo recuerdo, sólo un fantasma. La vida es ser en el tiempo. La muerte es ser sin tiempo.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>