Sex Education

A lo largo de la Historia de la Filosofía, particularmente en la del Mundo Occidental, el interés por comprender la dimensión sexual de los seres humanos −animales racionales− se ha restringido a dos posiciones fundamentales: una actitud restrictiva frente al sexo –y la amplísima gama de fenómenos que le con-vienen −, o bien, una posición positiva frente a su papel en el desarrollo personal, el autodescubrimiento y el bienestar.

Sin embargo, ninguna de ambas posturas se ha demostrado suficiente para describir la complejidad fenomenológica de esta realidad irrenunciable del hecho humano y, por el contrario, nos han heredado un lenguaje inadecuado, juicios sobrepuestos, valoraciones artificiosas y conceptuaciones extra-empíricas que sólo complican el camino para comprender cada uno de los elementos de una parte esencial de lo que somos.

En esta Historia, por supuesto, el tratamiento condenatorio ha sido el dominante con representantes tan tempranos como Platón –que ya recoge una amplia tradición presocrática y ancestral para la fundacional Cultura Griega Antigua al respecto−, pasando por hilos conductores de la Historia de Occidente como el pensamiento aristotélico, la tradición cristiana –con Agustín de Hipona y Tomás de Aquino como sus principales ejes−, la Ilustración −con representantes como Immanuel Kant− y hasta la filosofía reciente con ejemplos como Jean-Paul Sartre.

Aportando, todos ellos, desde diferentes ángulos, descripciones del sexo en términos de peligroso, riesgoso, restringido al matrimonio, restringido a la procreación, en términos de una actividad que no puede hacerse más que en los términos de la objetificación, el dominio y/o el uso de otro ser humano como objeto del placer e, incluso, en términos de un deseo inconsciente por capturar la libertad de otros a través del disfrute de sus cuerpos.

Por su parte, la visión positiva frente al sexo y la sexualidad ha encontrado representantes claros sólo hasta relativamente hace poco −siglo XVIII− con personajes polémicos como El Marqués de Sade –capaz, incluso, de defender prácticas perniciosas y francas agresiones en favor de una celebración del sexo−, estudiosos ineludibles como Sigmund Freud –que encontraría en el deseo sexual la clave hermenéutica que ayudaría a comprender buena parte del proceso de desarrollo de la mente humana e inauguraría a la psicología como la ciencia que conocemos hoy en día− y una amplia gama de filósofos, psicólogos y sexólogos contemporáneos que encuentran en esta parte del fenómeno humano, entre otras ideas, una oportunidad para resignificar la cohesión social, una oportunidad para mejorar nuestros procesos de desarrollo humano e interpersonal y, de manera inobjetable, la necesidad de explorar con el rigor debido una parte constitutiva del ser humano que por exceso o por defecto se ha tratado de problemática, ininteligible, oscura y hasta inmoral.

Ninguna de ambas posturas escapa de problemas conceptuales. La visión restrictiva, por ejemplo, cae en un reduccionismo insostenible que se convierte en la ocasión de la humillación de pulsiones que suceden de manera natural en la vida, en la ocasión de un universo de prohibiciones y desinformaciones que terminan por mutilar –literal o simbólicamente− una parte de la propia identidad y el propio cuidado propio y, finalmente, en la ocasión de una relación no-saludable con nuestro propio cuerpo, sus funciones y su sabiduría; traduciéndose, entre otras cosas, en profundos problemas psicológicos, identitarios, sociales e íntimos.

De ahí, que como una respuesta necesaria y consecuente, el mundo contemporáneo se preocupe por gestar una visión positiva frente al sexo y la sexualidad que abra el camino a comprender mejor quiénes somos, quiénes podemos ser, por qué somos lo que somos y, más que todo, cómo podemos sentirnos bien con nosotros mismos en nuestro más íntimo hogar: nuestro propio cuerpo.

El reto para esta visión, empero, está en encontrar el mobiliario conceptual que sea capaz de describir, en su absoluta vitalidad y poderoso flujo, las nociones que, hasta ahora, han sostenido lo que entendemos por sexo y sexualidad: deseo sexual, actividad sexual o actos sexuales, placer sexual, preferencia y/u orientación sexual, identidad sexual. Así como las escabrosas y complicadísimas conceptuaciones que se requieren para entender las relaciones entre sexo, sexualidad y, por poner algunos ejemplos, sociedad, legalidad, política y, probablemente el más denso de estos aporéticos embrollos, moralidad.

Problematización aparte, este riquísimo y complejísimo tema cuenta con un importante aliado que, desde ya, puede ayudarnos a revertir los efectos negativos de una formación –literal o simbólicamente− castrante, ineficiente, desinformadora, insuficiente, humillante y represora: la educación sexual.

La educación sexual que de una manera comprensiva, empática, realista e integral enfrenta a jóvenes y adultos con un vasto mundo de preguntas necesarias, problemas comunes y dudas recurrentes que, en última instancia, permiten desarrollar un concepto pleno de salud sexual. Uno que no sólo atiende a la fisionomía y sus dominios sino uno que se relaciona directamente con el bienestar; con la intimidad, el autoestima, el autocuidado, el desarrollo personal, las relaciones interpersonales y la salud mental.

Es precisamente este tipo de educación sexual la que la homónima serie de Netflix, Sex Education, se encarga de desenvolver y exponer con honestidad, tacto e inteligencia. De manera empática, divertida y genuinamente didáctica. Por supuesto, jamás como remplazo absoluto de una real cultivación personal pero sí como una buena manera de echar un vistazo a un mundo mucho más complejo, vivo e importante que el que la educación tradicional suele encerrar en pecados, abstinencias y vergüenzas.

La serie británica de comedia juvenil sigue la historia de Otis Milburn, un adolescente en construcción de su propia autoestima que asiste a la Escuela Preparatoria Moordale. Hijo de una terapeuta sexual, Otis lidia con las problemáticas usuales de su etapa de desarrollo sexual con ambivalencia. Finalmente, su camino de inquietudes lo llevará a convertirse en un improvisado e inesperadamente efectivo terapeuta sexual amateur para los alumnos de su colegio mientras, en el camino, él mismo se descubre a sí mismo y se enfrenta a su vida amorosa y su actividad sexual.

A través de los diversos compañeros y amigos de Otis, entonces, ésta serie nos habla de temas como la homosexualidad, la identidad de género, el feminismo, la promiscuidad, el aborto, los sueños húmedos, el vaginismo, las agresiones sexuales, la homofobia, la pansexualidad, la pornografía, el embarazo, el alumbramiento, etcétera. Todo ello, como es de esperarse, a través de una buena dosis de comedia y líos amorosos más una leve concesión al morbo que, sin embargo, quedan al fondo de una clara intención informativa que enfatiza, defiende y reitera una actitud positiva hacia el sexo.

Pero no una actitud positiva en los meros términos del placer y la manipulación del instinto, sino en términos de una formación integral. Una formación de la propia identidad y la propia intimidad que permita ejercer la propia sexualidad de una manera saludable, informada, placentera y genuina.

Una oposición a la represión, al abstencionismo mal fundado e impuesto. Una oposición a la viciosa asociación entre vergüenza y sexo –vía el pecado, por ejemplo. Una oposición a la humillación de lo que se es en favor de un código moral que, como mencioné arriba, no ha hecho el trabajo detallado, riguroso y minucioso de entender a qué nos enfrentamos cuando hablamos de algo tan elemental y a la vez tan complejo como el sexo. Una oposición que, para muchos que como yo crecimos en esa educación tradicionalista, resultará refrescante, interesante y valiosa.

Porque al acercarnos a una visión positiva y responsable del sexo como ésta surge inevitablemente la nostalgia por lo que no se tuvo: “si tan sólo alguien se hubiera sentado a hablar conmigo de esto cuando lo necesite…”. ¿Cuántos momentos difíciles, cuántos abusos, cuántas pésimas decisiones se habrían evitado si alguien nos hubiera dado una formación más realista y más positiva sobre el sexo? ¿Cuántos complejos, cuántas humillaciones, cuántas vergüenzas innecesarias se habrían evitado?¿Cuántos hombres, mujeres y personas no binarias serían hoy felices en lugar de haber muerto por la violencia contra lo “incorrecto”?¿Cuánta infelicidad nos ha costado una mala o nula educación sexual?

Sí, el sexo y la sexualidad son temas tan complejos que la problematización filosófica para estudiarlos en su totalidad parecería infinita. Sí, el daño que nos han hecho siglos de no enfrentar un tema tan íntimo e inextirpable requiere, entre muchas otras cosas, de toda una reinvención de lo que creíamos correcto, de lo que creíamos que sabíamos y hasta de lo que creemos correcto y defendible. Sí, una actitud positiva ante el sexo y la sexualidad puede asustarnos por los vastos mundos a los que puede acercarnos. Sí, un nuevo modelo de comprensión de nuestra dimensión sexual necesitará sus límites, deberá reconocer la inmoralidad ahí cuando se presente y deberá reinventar lo que entendemos por bien y mal –con nociones como el consentimiento y la minimización de la objetificación como brújula. Pero, a cambio, nos promete una manera más plena de relacionarnos con nosotros mismos, con otras personas, nos promete una inexplorada manera de disfrutar la existencia y, finalmente, nos promete dejar de considerar como enemigo a nuestro más fiel compañero de vida: nuestro propio cuerpo.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>