Spiderman, el existencialista

Publicado en Diario Imagen el 23 de enero de 2019.

Lo primero que llamó mi atención de Spider-Man: into the Spider-Verse fue la calidad de la animación; por momentos el movimiento de los personajes resulta muy real, como si se tratara de una película de acción en vivo  y, al mismo tiempo, logra captar la esencia de la experiencia de leer un comic. Logra materialmente dar vida a una historieta.

La explicación técnica para esto resulta fascinante. La película fue hecha por medio de imágenes generadas por computadora y después los artistas visuales las complementaron con la adición de detalles visuales propios de los comics (puntos Ben-Day, líneas de cruce y de eclosión, viñetas divididas, palabras de acción y globos de diálogo). Normalmente las películas se componen de veinticuatro cuadros por segundo, o sea, veinticuatro fotos que generan un segundo de película. Por su parte, en Into the Spider-Verse,  se usan doce viñetas por segundo, lo que resulta vigorizante para el movimiento de los personajes animados porque ese es el mismo ritmo en que operan nuestra vista y nuestro cerebro. Por lo anterior, en la pasada ceremonia de los Golden Globe Awards (los Globos de Oro) Spider-Man se coronó como la Mejor Película Animada.

En cuanto al argumento de la película, es novedoso que se centre ya no en el clásico Peter Parker sino en la historia de Miles Morales, un chico de Brooklyn de ascendencia puertorriqueña y afroamericana. Asimismo, la manera en la que se entrelazan las historias de las diferentes versiones de Spiderman y el hecho de que cada una cuente con su propio bagaje permite que la película se mantenga siempre con algo nuevo que ofrecer. Cada una de ellas representa un estilo de historieta distinta (comics, manga, comic detectivesco y cartoon (a lo Bugs Bunny)), eso robustece la sensación de que estamos ante la colisión de varios universos sin que alguna de ellos se sienta fuera de lugar, lo que vuelve a la historia profundamente verosímil y fluida.

También le favorece en mucho la ruptura de la cuarta pared con la que se desenvuelve la trama; genera momentos de genuina comicidad y, lo que me parece más destacable, permite una conciencia de lo que hace a Spiderman quien es. Como parte de este encuentro, en algún momento se vuelve necesario para estos personajes encontrar en qué coinciden y cuál fue la experiencia límite que los hizo tomar la decisión de convertirse en héroes. En la versión clásica de Spiderman esto se formulaba con la clásica “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” pero en la versión de Miles Morales se da a entender con un “es sólo un salto de fe”.

Me parece que ambas expresiones apuntan a lo que identifica a Spiderman y lo distingue de otros superhéroes: cualquiera puede ser Spiderman. La fuente de los superpoderes de Miles, Peter, y otras versiones de Spiderman es un accidente, es la mera coincidencia. A diferencia de otros, no basta con eso para que se conviertan en superhéroes, sino que es hasta que se hacen conscientes de su valía que logran sacar lo mejor de sí y convertirse en los protectores de su ciudad.

Hay un personaje de la vida real que también hablaba de un “salto de fe”, Søren Kierkegaard, filósofo danés del siglo XIX considerado el padre del existencialismo. Su filosofía surge como una respuesta a las interpretaciones excesivamente sistemáticas que dominaban en su época. Más que centrarse en los grandes conceptos y sus problemas, él se centra en la existencia misma, en la vida; en los conceptos no como grandes problemas abstractos sino como grandes problemas de vida. Así, parte de la idea de que la vida es contradictoria y que nos plantea paradojas ante las cuales poco podemos hacer. Esta impotencia nos genera una sensación de angustia existencial que no tiene un objeto en específico, es, dicho de otro modo, la angustia de la incetidumbre. Para el danés esta angustia es la evidencia de nuestra libertad pues si no fueramos capaces de decidir y de elegir no se abriría ante nosotros el abismo de la existencia: es porque podemos elegir que podemos equivocarnos.

Kierkegaard propone un salto de fe como la respuesta a la angustia existencial que implica la gran responsabiliad de ser libres. Como buen cristiano, lo que está pensando es en un salto de fe que, a pesar de las dudas que nos genere, nos permita acercarnos a Dios y descubrirlo como una realidad desde la fe. Con ello se haría patente frente a nosotros la idea de nuestra finitud, en comparación con la infinitud de Dios, y nuestra angustia se calmaría en el consuelo de estar en manos de Algo más grande que nosotros.

El caso de Spiderman no llega a tintes tan escatológicos ni religiosos pero sí nos plantea una solución ante las dudas y las contradicciones de la vida; en específico a aquellas que nos retienen para convertirnos en los héroes de nuestra propia historia de vida. Nosotros no tenemos superpoderes y nunca los tendremos pero, al igual que para Spiderman y para Kierkegaard, la solución a nuestras incertidumbres dependen de “un salto de fe” para creer en nuestra propia valía y hacer lo mejor que podamos: un acto de libertad constante, constante compromiso y decisión.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>