‘Super Mario Bros., la película’: nostalgia, sentido y una celebración de Nintendo

Mientras los videojuegos surgían tímidamente como un nuevo modo de entretenimiento durante las décadas de los 70s y 80s, la gran revolución comercial de lo que hoy es una industria multimillonaria sería comandada por una compañía y un inocente plomero italiano que terminaría por convertirse en el emblema de dicha empresa, un referente ineludible de los juegos de arcadia y consolas y uno de los productos más exitosos de la cultura popular: Nintendo y su súper Mario.

Ahora, la franquicia multimedios liderada por el simpático personaje y completada por sus amigos, enemigos y extenso universo llega a la pantalla grande de la mano de Illumination (Mi villano favorito, Minions, Sing) en Super Mario Bros., la película.

En Filosofía Millennial hemos tenido la oportunidad de asistir a la premier anticipada de esta cinta que estrena el próximo 5 de abril en México. A continuación repasamos un poco de la historia de esta gran franquicia del entretenimiento y te contamos qué puedes esperar de su llegada a las salas de cine.

Mario en los videojuegos

Cuando Nintendo trataba de construir la identidad de su innovadora marca de juguetes electrónicos y videojuegos, decidió añadir en su icónico Donkey Kong de 1981 a un personaje llamado «Jumpman» («el hombre que salta») como el encargado de sortear los obstáculos y retos propuestos por uno de los primeros videojuegos de arcadia diseñado en el formato de plataformas —el formato clásico por el que Mario se haría famoso.

Con el tiempo, siguiendo la pauta de materiales promocionales usados alrededor del mundo, el personaje pasaría a ser conocido como «Mario». Con ello iniciaría la historia de la franquicia más importante de la compañía japonesa de juegos de video: Mario Bros.

Pronto, el universo de Mario daría origen a su fiel compañero y hermano, Luigi —como el marcador del modo de juego cooperativo— y a una narrativa general que introduciría a personajes como Peach, Toad y Bowser —la princesa rescatada por el héroe, el ayudante del aventurero y su némesis a vencer.

En adelante, la expansión del universo de Mario y sus amigos lo llevaría a aparecer en más de 250 videojuegos de géneros diversos (rompecabezas, deportes, tablero de mesa virtual, combate, carreras, etc.) y, con ello, a convertirse en la franquicia de videojuegos más vendida de la historia.

Los formatos liderados por el personaje serían replicados por otras compañías y darían origen a conceptos competidores que buscarían emular el impacto de uno de los primeros juegos de video en expandir el alcance comercial y cultural de los videojuegos en el mundo.

A la fecha, la franquicia de Mario y sus derivados —Luigi, Donkey Kong, Yoshi, entre otros— es considerada como una de las mejor reputadas en el mundo del gaming; Super Mario sigue siendo considerado como uno de los mejores videojuegos de la historia.

Mario en el cine y otros medios audiovisuales

Con la creciente popularidad del personaje, su franquicia y la nueva industria que representaba, era cuestión de tiempo para que Super Mario Bros. fuera ideado como un posible producto para la pantalla grande.

Así, en 1993, Mario, Luigi, Bowser y otros personajes del mundo de Mario serían llevados a los cines a través de una película familiar de aventura y comedia filmada en acción en vivo: Super Mario Bros.

La película se basaría libremente en la mitología de su fuente de origen y buscaría adaptar a un mundo real los conceptos fantásticos propios del mundo de los videojuegos. En lo comercial, la cinta fue un fracaso en taquillas y es considerada, hasta la fecha, como una de las peores adaptaciones de un videojuego a los medios audiovisuales.

En televisión, Mario y compañía han sido adaptados en formatos y conceptos diversos que no han alcanzado popularidad o sostenibilidad destacables; por ello, los intentos por traducir a estos personajes a las caricaturas y a los horarios dominicales se dieron exclusivamente durante la década de los 90s con un último intento transmitido en la temporada televisiva de 1991 y 1992.

Una nueva oportunidad en los cines

Con esta compleja historia de adaptaciones cinematográficas y televisivas y a más de 40 años de la primera aparición de Mario y compañía en la cultura popular, Super Mario Bros., la película se planteó desde su anuncio en 2018 como un proyecto delicado al que había que ponerle una atención especial para llevar a buen puerto una nueva aventura de la franquicia emblema de Nintendo.

La película tuvo como sus productores principales a Chris Meledandri (productor recurrente de Illumination) y al propio Shingeru Miyamoto, histórico diseñador de videojuegos encargado de la ideación original de Mario y su universo.

La colaboración de Nintendo e Illumination generó reacciones diversas por parte de los fans de la franquicia de videojuegos y entretenimiento pero, en rasgos generales, se mostró como entusiasmo una vez presentada la película a los públicos vía trailers y materiales promocionales.

La estética de la animación para este proyecto sigue la pauta de películas como Sonic o Detective Pikachú que buscan ser fieles a su material de origen y, al mismo tiempo, incorporan materiales y recursos novedosos y refrescantes que permiten recontextualizar la mitología básica de los videojuegos para transportarla a los medios narrativos.

En la versión en inglés del film, actores como Chris Pratt, Anya Taylor-Joy, Charlie Day, Jack Black y Seth Rogen prestan sus voces para esta exploración de las historias que se pueden contar a partir de Mario Bros.

¿Qué esperar de ‘Super Mario Bros, la película’?

Llena de referencias, easter eggs y guiños reconocibles para los fans, Super Mario Bros, la película cumple con el cometido de ser una adaptación divertida, ágil y satisfactoria de todo aquello que hace entrañable a Mario y compañía.

La capacidad de la película para recontextualizar elementos de los videojuegos y darles un valor dentro de la gran aventura que nos narra produce una sensación de reconocimiento y de adquisición de nuevo sentido; por ejemplo, se explica de algún modo el interés de Bowser por atrapar a la princesa Peach, se da algún contexto a la posible historia de origen de la princesa y se explica con simpleza pero con claridad el origen de algunos de los poderes que vemos en juegos como Mario Kart.

En términos visuales, el sello de Illumination es claro y presente y, con ello, se genera un sentido de garantía que hace que la historia transcurra con facilidad y sin la necesidad de establecer lenguajes complejos de narración visual.

No hay en ella la pretensión de un mensaje profundo o de una trama densa, por el contrario, la cinta es, sin más, una celebración de los productos de Nintendo y una pertinente expansión de su sentido y de su nostalgia para conectar con efectividad a niños y adultos a través de una clásica aventura de Mario a la que no le falla el sentido del humor y la explotación del carisma de sus personajes.

P.D.: ¿’Super Mario Bros., la película’ tiene escenas post créditos?

Sí, Super Mario Bros., la película tiene dos escenas post créditos. La primera, a mitad de la presentación del talento detrás del film, nos da una pauta del destino de uno de los personajes de la cinta tras los eventos de la misma. La segunda, con toda claridad, se encarga de anunciar lo que vendrá para Mario y compañía en una posible secuela de esta cinta.

El editorial de la semana:

Succession final explicado HBO Mark Mylod Jesse Armstrong Brian Cox Sarah Snook Jeremy Strong Kieran Culkin Matthew Macfadyen Nocholas Brown Shakespeare

Tragicomedia empresarial

En la Literatura Inglesa, el tópico de las sucesiones, las intrigas palaciegas y las batallas monárquicas aparece como un eje narrativo que relata una Historia constante de traiciones, manipulaciones, persuasiones, romances, heroísmos, artimañas, tragedias y comedia. Casi como el reflejo de una identidad y la recurrencia de ciertas formas y los vicios que le vienen adheridos.

Desde allí se explica una parte de la fascinación casi instantánea que ha provocado “uno de los mejores shows de televisión de la historia” en los últimos años: Succession o Sucesión. Precisamente como una reformulación y actualización de un lugar recurrente de las narrativas anglosajonas cargada de un profundo espíritu shakespeariano-teatral que resuena en el ideario estadounidense y británico.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Diego Enrique Osorno La Montaña EZLN Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional estreno documental FICUNAM cine mexicano
Editorial

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

La Montaña de Diego Enrique Osorno —que tendrá su estreno en México como parte del FICUNAM 13 (del 1 al 11 de junio de 2023)—revisa la historia del EZLN más allá de su contundente aparición en 1994. Un diálogo entre el pasado y el presente del movimiento político que pinta un claro cuadro de evolución y resistencia.

Leer Más >>
Tatiana Huezo Noche de fuego Prayers for the stolen reflexion explicacion Netflix narcocultura narcotrafico
Editorial

Narcocultura

El año próximo México y Estados Unidos enfrentan una nueva elección presidencial que ya ha empezado a desenvolver los que serán sus ejes temáticos y los centros del diálogo —la polarización— político y democrático. Para ambos países un tema en común se convierte en uno de los tópicos fundamentales y determinantes de la siguiente disputa electoral: el narcotráfico.

En este contexto, obras como la de Tatiana Huezo y su primer trabajo de ficción, Noche de Fuego, cobra la relevancia de un arte de mirada documental que intenta denunciar una realidad dolorosa.

Leer Más >>
Guardianes de la Galaxia vol 3 Marvel Studios James Gunn Zoe Saldaña Chris Pratt Vin Diesel Dave Batista Rocket Racoon Bradley Cooper animalista eugenesia Guardians of the Galaxy
Editorial

La fórmula Marvel

Guardianes de la galaxia, vol. 3 llega a los cines con la promesa de ser “la mejor película del MCU después de Avengers: Endgame”; aseveración probablemente cierta pero que no por ello es sinónimo de una película destacada o mejor que lo que ya se ha visto antes.

Lo más destacado de este film es la historia de Rocket, desde donde Gunn establece una conversación sobre la eugenesia y el maltrato animal.

Leer Más >>
Beau tiene miedo explicacion Ari Aster Beau is afraid Joaquin Phoenix surrealismo complejo de edipo complejo de castracion
Editorial

Beau: surrealismo y conflicto edípico

Con un talante surrealista-psicoanalítico Beau tiene miedo sigue a un hombre de carácter pusilánime y miedoso que se entera de la inesperada muerte de su madre, lo cual lo hará emprender una odisea surrealista narrada a través de su aguda paranoia para volver a casa y darle un último adiós a la figura más importante en su vida.

Leer Más >>