REPORTAJE: The Guadaloops, Los Petit Fellas y Kontra Marín hacen estallar el Lunario de la Ciudad de México con la energía de sus ritmos experimentales y su rap.

Ayer por la noche, en el Lunario del Auditorio Nacional de la Ciudad de México, un combo de proyectos caracterizados por fusionar el rap y hip hop con ritmos diversos llenaron de energía, emoción y frenesí al público asistente. Cada uno con su estilo particular y con misiones muy distintas, The Guadaloops, Los Petit Fellas y Kontra Marín encendieron los ánimos de su público creando un ambiente de baile, canto y puro desahogo puro.

Kontra Marín.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

El encargado de poner el tono de la noche al ser el primero en presentarse fue el hip hopero guatemalteco Kontra Marín. Frente a un público compuesto por un considerable porcentaje que ya lo esperaba y otro grupo de asistentes que estaban ahí para descubrir su música, Kontra se plantó en el escenario con una convicción clarísima y un estallido de actitud, sinceridad y flow.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

El guatemalteco venía por todo y no se guardó nada, así lo demostró, con un setlist que fue creciendo en potencia y actitud. Las canciones más personales como Casi, una de las primeras de su presentación, poco a poco fueron dando paso a un Kontra más estridente, más frenético y que contagió con su energía al público conforme sus beats (y su cabello) se iban soltando.

Uno de los momentos más altos de su presentación llegó cuando un Kontra Marín, ya con el cabello suelto, ya sin playera, ya sin reserva alguna, se acercó al público a medida que las impetuosas y poderosas barras de Kontra Todos sonaban; sólo para desembocar en la unión de público y artista al corear desaforadamente «¡Kontra todos!,¡Kontra todos!,¡Kontra todos!»

Así, el de Guatemala nos dejó en claro que esta no será la última vez que lo veremos en México (se presentará el próximo 30 en el Foro Bizarro) pues su talento, su música y su manejo del público y el escenario, está ya probado, están a la altura de los artistas más sólidos de la escena latinoamericana.

Los Petit Fellas.

Con un «¡Feeellaas, Feeellaas, Feeellaas!» de fondo, el público ya anunciaba y ansiaba la llegada de los colombianos. No pasaron más de 10 segundos para que el ambiente estallara; desde el primer acorde Los Fellas ya tenían al público en la palma de la mano. Entrega que los colombianos agradecieron con un altísimo nivel de energía que hizo que, ya para el segundo tema de la presentación, Nicolás Barragán, vocalista de la banda, se lanzara al público para compartir con ellos el baile, la vibra, la música y una dinámica que reventaría en un inolvidable salto grupal de los asistentes al Lunario.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

Con las tensiones y emociones desembocada en música, el acto dio paso a momentos de mayor estabilidad, calma y enfoque en las melodías. Así llegaron temas que prepararon el camino para las primeras notas de Antes de Morir, uno de los temas más coreados de la noche y que pusieron a tono al público para lo que se venía.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

Dando inicio al bloque final de su presentación la banda aprovechó para dar un mensaje de conciencia frente a la situación de países como México, Colombia, Nicaragua, Bolivia y, por supuesto, Chile que hoy por hoy enfrentan diferentes luchas sociales y políticas. El mensaje derivó en un inesperado, sorpresivo y atinado cover a Gimme The Power de Molotov que marcó la tónica contestataria, emotiva, impetuosa y enérgica con la que se mantendría la presentación hasta las últimas notas de la agrupación colombiana.

The Guadaloops.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

Con un público aún emocionado pero, al mismo tiempo ya mellado por tan electrizantes presentaciones previas, un ambiente de nerviosismo y ansiedad generalizada se respiraba en el Lunario mientras esperábamos la confirmación de que The Guadaloops estaban listos para iniciar su presentación. Fue así como un «¡Ya estamos!» del equipo de sonido de la banda inició los gritos de alegría de los asistentes que se percataron de la noticia sólo para transformar a un público que con las primeras notas de La Teoría de la Felicidad se olvidó de cualquier cansancio para entregarse y desvivirse en baile, canto y escándalo para la banda estelar de la noche.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

La presentación continuó con Meta-Crush con un Tino que no paraba de moverse en el escenario y con los cautivadores, suaves e inconfundibles vocales de Fermín. El ensamble de todos los elementos de The Guadaloops materialmente cobró vida frente a los ojos y oídos de todos los que estuvimos ahí con una presentación cautivadora desde el «one, two punch» que fue este arrasador arranque.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

Durante la presentación temas como Ven, Hombre Caja, Cornelia y Luminas se dieron cita. Mientras la poesía musical de The Gudaloops cobró vida con Caoscrito, abriendo un íntimo, místico y contemplativo momento en el que la banda decidió dar a conocer un nuevo tema del nuevo disco que están preparando.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

Finalmente, la noche viajó en el tiempo hasta 2014 para dar lugar a Cada Que Es Abril, uno de los temas que enloqueció al público sólo para perderse en un atemporal trance musical que pasó por Somnífera sólo para despedir a la banda en su punto más alto, comprometido y conectado con su público con las inconfundibles, contagiosas e inolvidables notas de Nunca es Tarde, mismas que aún después de la presentación sonaban coreadas por algún fan caminando de regreso a casa. Mismas que aún hoy suenan en mi cabeza y, me imagino, en la de muchos otros que compartimos la cálida noche de ayer en el Lunario de la Ciudad de México.

Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)
Foto: H.R. Aquino Cruz (Filosofía Millennial ®)

El editorial de la semana:

Ojitos de huevo Alexis Arroyo Kike Vazquez Netflix explicacion

Alexis y Kike vs. el capacitismo

Con la oportunidad de convertirse en un espacio para compartir y hacer patente la experiencia vivencial de su protagonista, Ojitos de huevo se atempera en una estructura convencional y por momentos melodramática que, sin embargo, permite transmitir destellos de la robusta complejidad de vivir con una discapacidad.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Fuente de imagen: Apple Tv Plus Napoleon Ridley Scott Joaquin Phoenix Vanessa Kirby explicacion Apple TV Plus
Editorial

Personaje tipo Napoleón

El Napoleón de Ridley Scott parece acercarse más a los riesgos de una representación histórica desinteresada por la precisión documental. En principio, el asunto no sería problemático siempre y cuando lo que se ofrezca en retorno sea algo de un valor igual o mayor que lo que se sacrifica; a mi parecer, ese no es el caso con la nueva película del también director de Gladiador.

Leer Más >>
Jury Duty El Jurado comedia serie Amazon Prime Video explicacion James Marsden
Editorial

Comedia de situación de telerrealidad de engaño

Como parte de la lista de nominados en la categoría de Serie Cómica Destacada de la próxima entrega de los Premios Emmy de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias de la Televisión aparece un show cuyo género es complicado de describir y que la cultura popular anglosajona ha optado por llamar una reality hoax sitcom; es decir, una comedia de situación de telerrealidad de engaño: Jury Duty o El jurado.

El programa de televisión escenifica un falso juicio interpretado por actores —tanto para policías, como para abogados, como para jueces, como para testigos, como para jurados— y filmado en formato de falso documental. El asunto es que todos saben de la simulación menos uno de los miembros del jurado: Ronald Gladden.

Leer Más >>
Reservation Dogs FX Star Plus Sterlin Harjo Taika Waititi explicacion reflexion Nacion Muscogee
Editorial

Sentido de comunidad

Reservation Dogs sigue a un grupo de adolescentes indígenas de Oklahoma, Estados Unidos, que viven dentro de una reserva india donde se involucran en diversas aventuras junto a su comunidad.

Con una vigorosa irreverencia, la serie de drama y comedia sigue una intención propia, un sentido del humor único, un lenguaje cinematográfico particular y un atrevido objetivo rector: mostrar cómo es la vida de los jóvenes, adultos y ancianos que componen las comunidades rurales indígenas de los Estados Unidos y Canadá contemporáneos.

Leer Más >>
Atlanta serie explicacion Donald Glover Zazie Beetz Brian Tyree Henry Lakeith Stanfield Sata Plus FX Netflix
Editorial

Afrosurrealismo

En 2009, el columnista y periodista D. Scot Miller enriquecería el concepto de lo surreal con su Manifiesto del afrosurrealismo.

Años más tarde los trabajos de algunos raperos, de algunos cineastas y shows de televisión y de una rica comunidad artística serían señalados como herederos de esta rica tradición. Entre ellos, la mezcla de comedia, drama, absurdo fantástico y realismo crudo creada por Donald Glover: Atlanta.

Leer Más >>