Una de las distancias más enriquecedoras que he encontrado entre el cine y la filosofía es que éste no necesariamente se rige bajo normas lógicas y que su principal objetivo no es tanto hacer sentido como provocar emociones complejas y plantear preguntas inquietantes por medio de estímulos impactantes. De este modo, el séptimo arte entrega mensajes, metáforas y experiencias estéticas que abordan, reinventan y reinterpretan, desde nuevas ópticas, hechos radicalmente humanos.

Desde ahí, entonces, hablar de Titane de la directora francesa Julia Ducournau, la historia de una asesina serial que queda embarazada de un automóvil y que se hace pasar por el hijo desaparecido de un bombero, puede comprenderse con mayor facilidad. Bajo la regla no de la literalidad sino de la alegoría y bajo la regla no de la linealidad del yo sino del constante flujo del género y la identidad de los individuos. Incluso, bajo la regla no del realismo explícito sino de la explícita no-racionalidad de una fábula de horror que, no obstante, desnuda los hilos elementales del amor paternofilial.

La película sorprendió al pasado Festival de Cine de Cannes 2021 —que tenía como su favorita para la Palma de Oro a la cinta Benedetta del veterano Paul Verhoeven— irrumpiendo con su mezcla de géneros narrativos —del suspenso, a la comedia, al drama, al horror corporal–, con su aguda, vistosa y provocadora estética visual grotesca y psicológicamente perturbadora y con su enternecedora, mágica y ennoblecedora historia de la soledad compartida de dos parias de la convencionalidad que construyen un cariño mutuo que trasciende sus vidas pasadas y sus motores personales.

Una historia que exige renunciar, momentáneamente, a las respuestas concretas y a la intuición lógica para envolvernos en una experiencia fluyente que marca pautas diversas: sensualidad, tensión, ternura, confusión, revelación y una explosión cinematográfica que reúne en un horizonte compartido a la inverosimilitud grotesca de un cuerpo cambiante y al contundente y absoluto peso de un amor que promete estar para el otro, siempre y bajo toda condición.

Es así como, en contra de lo esperado y rodeada de polémicas, Titane se alzó con la Palma de Oro 2021 en Cannes. Ganando, también, una destacada presencia en importantes festivales de cine y nominaciones en múltiples premiaciones que aclaman, principalmente, el trabajo de su directora (Ducournau), de su debutante protagonista (Agathe Rouselle) y de su veterano coprotagonista (Vincent Lindon).

Dentro de su excéntrico cosmos visual, Titane aborda orgánicamente temas diversos. Su corazón está en el amor que un hombre desolado desarrolla por la persona que, él cree —o se empeña en creer—, es su hijo desaparecido; a quien no había visto por décadas y a quien, ahora, está dispuesto a adoptar y amar a toda costa. Su sostén está en el cambio de identidad de Alexia, quien logra transitar, con toda naturalidad y sin mayores conflictos, entre el género femenino de una buscada asesina serial y el género masculino de un antiguo niño perdido, Adrien —el alter ego por el que se hace pasar—, que (re)construye una relación padre-hijo desde una actitud defensiva y desconfiada. Su germen está en el común y corriente aparejamiento entre mujeres y automóviles; en el rudimentario festejo de “lo masculino” a través del binomio sensualidad/velocidad, sensualidad/metal, sensualidad/titanio (titane, en francés).

Porque ese es el camino más “lógico” que se puede hallar para la atracción sexual de Alexia por los automóviles: una naturaleza compartida a través del titanio de las máquinas y el titanio de la placa metálica que protege el cráneo de la también bailarina exótica.

Porque ese es el camino más “lógico” para comprender Titane como una alegoría del deseo sexual —que siempre puede encontrar nuevos objetos y como una demostración de la fluctuación constante que acompaña a las características de género —masculino, femenino y no binario— que le atribuimos a los sexos biológicos —macho, hembra e intersexual— y a su potencial vaivén.

Porque ese es el camino más evidente para comprender Titane: la historia del amor entre un padre —que ya no es padre— y un hijo —que no es el hijo perdido— que no se atiene a la necesidad de las construcciones sociales por etiquetar las cosas, por juzgarlas, por acomodarlas dentro de “lógicas” incuestionables.

En el mundo de lo demostrable, de lo cuantificable, de lo lógico y lo estrictamente científico, la pregunta “Papá, ¿me querrías sin importar lo que yo fuera?”, no tiene un valor absoluto ni una respuesta correcta. Incluso, añadidos elementos como la fluidez y la transición de la identidad de género o una hipotética avidez sexual dirigida a automóviles o los más inverosímiles escenarios de la mutabilidad del cuerpo humano; la cuestión entraría en territorios de polémica, risibilidad, candente discusión y un largo etcétera.

En el mundo de lo no-siempre-demostrable, de lo cualitativo, de lo no-necesariamente-lógico —o lo lógico-de-otra-manera— y lo estrictamente estético-artístico, la pregunta “Papá, ¿me querrías sin importar lo que yo fuera?”, sólo tiene valor en la medida de sus infinitas posibilidades y de sus insondables horizontes. Incluso, añadidos elementos como la fluidez y la transición de la identidad género o una hipotética avidez sexual dirigida a automóviles o los más inverosímiles escenarios de la mutabilidad del cuerpo humano; la cuestión se expande a los inagotables territorios de lo extrahumano, de la inconmensurable diversidad de la experiencia vivencial y la indeterminable capacidad de los seres humanos para convivir, apreciar y amar. De eso se trata Titane y por eso es fascinante.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>