Todo listo para el estreno de la nueva película de Guillermo Del Toro: ‘El Callejón de las Almas Perdidas’

Después de ver el esfuerzo de años de trabajo reconocido a través de la obra más galardonada de su carrera, La Forma del Agua, Guillermo Del Toro está de regreso con un proyecto concebido hace ya más de 20 años — allá por 1993, los días de su ópera prima, Cronos— y que expresa la afición del director por la novela negra y, su género correspondiente, el cine negro.

Se trata de El Callejón de las Almas Perdidas, un giro retador para el mexicano que camina hacia un lugar distinto con este film. Aquí, el ojo fantástico y el amor por los monstruos de Del Toro se hacen presentes a través de la peculiar mezcla entre fascinación y aversión de las antiguas ferias circenses, con sus criaturas exóticas, sus actos impresionantes, sus ilusionistas, sus mentalistas. En la nueva película del director de El Laberinto del Fauno el monstruo protagonista es un hombre que, con sus decisiones, fabrica su propio destino.

En Filosofía Millennial, hemos tenido la oportunidad de asistir a una función anticipada de lo nuevo del cineasta jalisciense además de formar parte de una sesión de preguntas y respuestas con el propio Guillermo. A continuación te contamos qué nos dijo el autor sobre esta película y qué puedes esperar de ella este 27 de enero, día de su estreno en salas mexicanas.

Foto: H. R. Aquino Cruz

¿De qué trata ‘El Callejón de Las Almas Perdidas’?

Basada en la novela homónima de 1946 escrita por William Lindsay Gresham, Nightmare Alley cuenta la historia de Stanton «Stan» Carlisle, un misterioso hombre que, por azares de la vida, termina trabajando en una feria. Una vez allí, Stan va descubriendo las riquezas de la vida «honestamente deshonesta» de los feriantes y su capacidad de hacer real lo imposible.

Pronto, el advenedizo ayudante se adentrará en los secretos de ilusionistas, mentalistas, magos, adivinos y demás miembros del carnaval ambulante. A partir de entonces su vida no será la misma pues encontrará en lo aprendido la herramienta para perseguir una interminable ambición de riquezas. Iniciará un camino construido en mentiras que lo llevará a relacionarse con las esferas más poderosas de su época, labrando así su propio destino.

En palabras de Del Toro Stan es «un arribista que sólo busca subir, subir, subir […] que se pone máscara, tras máscara, tras máscara para irse presentando a diferentes personas para sacarles provecho en diferentes momentos». Un embaucador profesional que perseguirá el éxito a toda costa porque, en realidad, «es un personaje que no sabe quién es».

La segunda adaptación al cine de la historia de William Lindsay Gresham

Allá por los años 40s, cuando Nightmare Alley apareciera como novela negra, la naciente macroindustria del cine decidió adaptar la historia de Stan. Aquella versión, dirigida por Edmund Goulding, explicitaría las formas del film noir convirtiéndose en el hondo y lúgubre relato de una psicología decadente; pasaría a considerarse como una de las gemas de la historia del cine negro.

Por su lado, la versión de Guillermo Del Toro parte de otros lugares: de la escucha a actores y equipo de filmación para contribuir al rodaje de esta historia, de las coincidencias entre el personaje de Stan y William Lindsay Gresham como ejemplos del lado oscuro del éxito y la ambición y del contraste entre una persona como este gran embaucador y la época en la que vivimos actualmente.

«Lo que nos atrajo a Kim Morgan y a mí de hacer esta película es el tema de la verdad y la mentira […] estamos viviendo un momento en el que hay una crisis entre la verdad y la mentira…a nivel casi epistemológico», explica el autor, «es una película que aunque esté situada a finales de los 30s, principio de los 40s, habla de cosas muy, muy actuales para mí: la idea de la fama como algo vacío, la idea del éxito como algo vacío».

«Si estás roto no hay un éxito que te vaya a llenar»

«Si estás roto no hay un éxito que te vaya a llenar», afirma Del Toro en su película. Porque, al final, la historia de Stan es una historia de fingimiento y, con ello, una historia de mentiras. Una historia de no saber quién se es pero, también, una historia de dolor, de encubrimientos, de la incapacidad de revelarse realmente como lo que se es, de la incapacidad de descubrirse a uno mismo como lo que se es. La historia de Stan es una tragedia.

«El cine negro es lo más cercano a la tragedia americana, es decir, en la tragedia griega los dioses nos vigilan y el destino es inexorable […] en el cine negro tú sabes que es inexorable el final […] todas las decisiones del personaje las tienes que ver suceder en la pantalla y pasan en tiempo real». Son inexorables las consecuencias de las propias decisiones, explica el cineasta mexicano; ¿cuáles son las consecuencias para alguien que decide privilegiar su ambición y abrirse paso con artimañas?, se pregunta con El Callejón de las Almas Perdidas.

Foto: Searchlight Pictures

Algo distinto en el catálogo de Guillermo Del Toro

Después del éxito de The Shape of Water, se abrió para el director jalisciense un amplio panorama de proyectos que, como Nightmare Alley, podrían haberse quedado en el tintero: «el estado natural de una película es que no se haga», dice Del Toro.

Lo predecible para Guillermo habría sido seguir la misma línea fílmica que le ha traído galardones y aclamaciones; sin embargo, el mexicano ha preferido reaprender, explorar y reinventarse con El Callejón de las Almas Perdidas: «Esta película en cierta forma es apostar a algo muy diferente que requiere herramientas muy diferentes […] después de La Forma del Agua: ¿sigo con lo que me ha dado seguridad, tranquilidad, o me arriesgo todo por una película que va a requerir herramientas completamente diferentes […]? Reaprendí mis herramientas de director».

Con su nueva película, el director mexicano reitera su vitalidad como artista: «Creo que la única manera de no hacernos completamente viejos es tratar algo nuevo cada vez y yo encuentro [eso] como artista y en los artistas que me gustan; renovarse y tratar cosas que nos dan miedo o nos dan apuro».

Foto: Searchlight Pictures

Influencias mexicanas

Buena parte de la fascinación de Guillermo por esta historia y su insistencia por llevarla al cine responde a un cariño particular a la novela negra que tiene una rica historia en México: «en México se ha hecho gran literatura negra […] la película que yo quería hacer antes de Cronos era una adaptación de la novela No Habrá Final Feliz de Paco Ignacio Taibo».

De ahí que, con ella, se exprese una parte de la identidad como amante de las narraciones del cineasta mexicano: «La catarsis [que me genera] esta película curiosamente requiere herramientas que veo en películas mexicanas que pueden ser Ripstein o Buñuel […] es muy cercana a un cierto espíritu con el que crecí como cineasta joven».

En esta película atendemos a la creación, desarrollo y desenlace de un hombre funesto. El monstruo aquí no es de fantasía, sino de realidad; tal como lo es en la novela policiaca mexicana y en el film noir admirado por Del Toro: «Yo siempre he dicho, la capacidad para encontrar la humanidad en lo extraño es totalmente mexicana […] es completamente mexicana […]».

Foto: Searchlight Pictures

¿Qué esperar de ‘El Callejón de las Almas Perdidas’?

Definitivamente El Callejón de las Almas Perdidas es una novedad dentro de la colección cinematográfica de Guillermo Del Toro. Es una historia de cine negro protagonizada por un hombre poco admirable pero profundamente humano. Trágico, contradictorio y oscuro. Un hombre perdido entre apariencias y difuminado por una ambición que revela el vacío que lleva por dentro.

Esta no es una historia de amor, ni una historia fantástica pero sigue siendo la historia de un monstruo construido bajo la creciente confusión entre verdad y mentira. Una tragedia en toda regla que nos regala el retrato de un hombre incapaz de distinguir entre lo que aparenta y lo que realmente es hasta que se ve enfrentado al destino que se labró con sus propias decisiones.

Ante la falta de seres fantasiosos uno podría pensar que los monstruos están ausentes del nuevo film de Guillermo Del Toro pero, por el contrario, es quizá este trabajo en el que podamos ver con mayor franqueza a la más terrible criatura de la fantasía y la realidad: «para mí el verdadero monstruo es el ser humano…esta capacidad que tenemos para ser crueles uno con el otro […]».

«Lo que yo quería hacer [era] una película […] que, en lugar de altas y bajas[…], [fuera] una rampa que empieza lento y va subiendo y no para de subir, no para de subir, hasta el final… y en el final está nuestra guía […] y quería hacer una película bastante más cercana a una pesadilla».

Foto: Searchlight Pictures

El Callejón de las Almas Perdidas o Nightmare Alley se estrena en México el jueves 27 de enero. Existe una versión en blanco y negro del film que, según Guillermo Del Toro nos prometió, llegará a las salas de cine nacionales próximamente.

El editorial de la semana:

The Last Of Us HBO Max Neil Druckmann Craig Mazin Pedro Pascal Bella Ramsey cordyceps explicacion amor

Cordyceps

Como una de las series más aclamadas del momento, The Last Of Us se construye sobre un eje discursivo inquietante: una representación del amor como una fuerza destructiva. El amor visto desde su lado más oscuro, negativo y corrosivo. El amor instanciado en un letal hongo infeccioso: el cordyceps.

Leer Más >>

Contenido relacionado:

Sin novedad en el frente Edward Berger Erich Maria Remarque All Quiet on the Western Front Netflix Oscares explicación
Editorial

Juventud de hierro

Mucho antes de que existieran debates malinformados, reaccionarios y que delatan cierta infantilidad conceptual entre cristales y concretos, existió la llamada Juventud de Hierro de Alemania. Aquella que se encargaría de engrosar las filas del Ejército Imperial Alemán en la Primera Guerra Mundial.

Aquella que retrata Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente y que, ahora, recibe na adaptación fílmica dirigida por Edward Berger. La película se presente como una versión reiterada del discurso de la novela y se encarga de dar un pequeño paso más en su representación y su interpretación.

Leer Más >>
Huesera Michelle Garza Cervera cine mexicano horror terror maternidad feminidad explicacion the bone woman
Editorial

Sacrosanta madre

En las líneas discursivas, cinematográficas y narrativas del horror psicológico; Huesera sigue la historia de Valeria, una joven mujer que queda embarazada y que, con el anuncio de su próxima maternidad, empieza a experimentar fenómenos sobrenaturales que amenazan la vida de su bebé y que la aterrorizan.

Valeria se enfrentará al dilema entre dos fuerzas opuestas: la de la tradición modélica y la de la liberación personal por la vía de lo no tradicional.

Leer Más >>
Tar explicacion Todd Fields Cate Blanchett Noemie Merlant cultura de la cancelacion Oscares
Editorial

Lydia Tár

En las épocas de las redes sociales y de la contundente cultura de la cancelación, el cuestionamiento por si se debe separar al autor de su obra para hacer juicios de valor respecto a ambos de manera independiente ha surgido intensamente como el meollo de un fenómeno complejo que empezamos a experimentar y que —sospecho— sólo habremos de dimensionar correctamente al paso de unas cuantas décadas en el futuro.

En la polémica, inquietante y complicada atmósfera que esta cuestión genera, surge, como una de las películas más audaces del año, Tár de Todd Field, el regreso a la dirección y escritura fílmicas del cineasta estadounidense tras dieciséis años de silencio autoral.

Leer Más >>
The Menu El Menu Mark Mylod explicacion Anya Taylor Joy Ralph Fiennes Nicholas Hoult Hong Chau
Editorial

Menú conceptual

La mera concepción de un menú de alta categoría implica esfuerzos inaprehensibles para un paladar. El trabajo detrás de una creación culinaria —cuando ésta alcanza al arte— no es otra cosa que una cadena interminable de vidas poniéndose al servicio de un comensal que, muchas veces, les es desconocido y, más lamentable, les es desagradecido.

En este eje conceptual se sitúa el punto de partida de la destacada The Menu o El Menú del director Mark Mylod. Una cinta peculiar que mezcla los ritmos de la sátira y el horror para construir un relato abstracto pero vistoso de lo que también se puede enunciar en las dicotomías de servidor-consumidor, artista-esnob, chef-cliente y clase trabajadora-clase capitalista.

Leer Más >>