Todos somos cuervos.

Publicado en Diario Imagen el 30 de enero de 2019.

En México, el futból es una realidad ineludible. Nos guste o no, sepamos mucho o poco de él, el futból es una fiesta cultural a la que todos los mexicanos hemos sido invitados al menos una vez en nuestras vidas. Es por ello que querer retratar la realidad de nuestro país desde este deporte resulta tan atinado: incluso si Club de Cuervos no tuviera esa pretensión sería imposible hablar del futból en México sin revelar un poco de lo que se siente ser mexicano.

El éxito de esta serie que termina con su cuarta temporada, recién estrenada en Netflix, radica en su realismo, en su acidez y en las referencias tan explícitas que hace al contexto nacional. A su manera la serie nos plantea temas con los que como sociedad seguimos lidiando, entre ellos, el aborto, el tráfico de influencias, los monopolios comerciales, las distancias entre clases sociales, la homofobia, la diversidad de identidades sexuales, el consumo de drogas, etcétera. El hecho de que el medio para comunicar estas reflexiones sea la comedia hace pasar estos mensajes de manera tan sutil que, antes de que uno lo anticipe, la duda y la evaluación sobre estos y otros temas sucede por sí misma. Y es que el futból, el humor y la especulación sobre eventos reales es una fórmula invencible en nuestro país. No es casualidad que haya sido la primer serie producida por esta compañía de streaming fuera de los Estados Unidos.

En lo personal destaco el personaje de Isabel Iglesias que me parece plantea un ejemplo de empoderamiento femenino. Es cierto que no es el más acabado de los ejemplos y que el contexto del que se le dota al personaje no es particularmente feminista, pero en definitiva es una muestra de las constantes luchas — racionales, sociales, familiares y emotivas— que llevan a cabo las mujeres para ser exitosas en los ámbitos laborales. Para esto, que dichas batallas sucedan en un escenario tan masculinizado como el del fútbol resulta inmejorable tanto para la narrativa como para la comedia.

A mi parecer, esta serie plantea una pregunta que resulta fundamental para nuestra identidad, a saber, ¿qué sucede cuando el poder cae en las manos equivocadas? Entre risas y genialidades cómicas, Club de Cuervos nos enfrenta con temas como la corrupción en el fútbol, la política y la televisión y, al mismo tiempo, las tensiones entre los distintos intereses de sus personajes que, además, exhiben una genuina evolución psicológica a lo largo de sus cuatro temporadas.

Es ahí donde la expresión “todos somos cuervos” me resulta tan atractiva. Y es que puede leerse de dos maneras: todos somos cuervos, es decir, todos somos egoístas y echamos mano de cuantos recursos están en nuestro poder para lograr cometidos que nos benefician sólo a nosotros; y, a la vez, todos somos Cuervos, formamos parte de un mismo equipo y debemos colaborar para construir en comunidad las condiciones que nos permitan alcanzar nuestras búsquedas más íntimas.

Como es evidente, los deseos individuales y los comunes suelen entrar en conflicto, incluso en franca oposición. Sí, muchas veces lo que queremos de manera personal afecta los grupos sociales a los que pertenecemos y muchas otras lo que exige nuestra comunidad entorpece nuestro camino para alcanzar nuestras metas individuales. Este problema es, de hecho, bastante clásico desde los ojos de la filosofía y ha sido constantemente replanteado con la esperanza de hallar una solución. Ya los antiguos griegos se preguntaban por la mejor dinámica posible para armonizar los intereses de los individuos y los intereses de la polis —ciudad-estado.

En el 2007, el filósofo escocés Alasdair MacIntyre, inspirado en la filosofía de Aristóteles, propuso una solución a este dilema: recordar que nuestra vida incluye una narratividad. Dicho de otro modo, hacernos conscientes de que nuestra vida es como una novela de la cuál somos el personaje principal pero, al mismo tiempo, un autor. Nosotros escribimos nuestra historia de vida y, por eso, perseguimos con el más férreo ímpetu y las más egoista de nuestras voluntades nuestros más intimos deseos; sin embargo, no podemos olvidar que no somos el único autor de nuestra historia pues, como dice MacIntyre, “Sólo en la fantasía vivimos la historia que nos apetece” porque estamos determinados por el escenario en el que actuamos — este país, esta ciudad, esta casa — y porque vivimos en constante contacto con otros individuos — que son, a su vez, actores y autores de sus propias vidas.

Así, tal como Chava e Isabel Iglesias, el verdadero secreto para satisfacer nuestras más sinceras necesidades está en no olvidar que nuestra vida tiene una narrativa contada y escrita por nosotros mismos, en parte, y contada y escrita por el lugar donde vivimos y las personas con las que interactuamos. Recordar, pues, que todos somos irremediablemente cuervos pero que para serlo no podemos ignorar que todos somos Cuervos.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Spiderman Across The Spiderverse a traves del spider verso Miles Morales explicacion filosofia existencialismo
Editorial

Spiderman, el existencialista: anomalía original

Spider-Man: Across The Spider-Verse reiterará el cuestionamiento hacia la capacidad y la autenticidad de Miles Morales como un Spiderman genuino. Reiterará la incertidumbre que encarna la historia del único superhéroe originado en la cotidianidad y la casualidad. Reiterará el salto de fe que Miles dará para abrazar al héroe que habita en él. Y todo ello lo hará mientras nos cuenta una clásica historia del Hombre Araña: dividido entre salvar su propia vida como un adolescente perdido en el vasto Nueva York o sacrificarse en nombre del heroísmo.

Leer Más >>
Succession final explicado HBO Mark Mylod Jesse Armstrong Brian Cox Sarah Snook Jeremy Strong Kieran Culkin Matthew Macfadyen Nocholas Brown Shakespeare
Editorial

Tragicomedia empresarial

En la Literatura Inglesa, el tópico de las sucesiones, las intrigas palaciegas y las batallas monárquicas aparece como un eje narrativo que relata una Historia constante de traiciones, manipulaciones, persuasiones, romances, heroísmos, artimañas, tragedias y comedia. Casi como el reflejo de una identidad y la recurrencia de ciertas formas y los vicios que le vienen adheridos.

Desde allí se explica una parte de la fascinación casi instantánea que ha provocado “uno de los mejores shows de televisión de la historia” en los últimos años: Succession o Sucesión. Precisamente como una reformulación y actualización de un lugar recurrente de las narrativas anglosajonas cargada de un profundo espíritu shakespeariano-teatral que resuena en el ideario estadounidense y británico.

Leer Más >>
Diego Enrique Osorno La Montaña EZLN Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional estreno documental FICUNAM cine mexicano
Editorial

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

La Montaña de Diego Enrique Osorno —que tendrá su estreno en México como parte del FICUNAM 13 (del 1 al 11 de junio de 2023)—revisa la historia del EZLN más allá de su contundente aparición en 1994. Un diálogo entre el pasado y el presente del movimiento político que pinta un claro cuadro de evolución y resistencia.

Leer Más >>
Tatiana Huezo Noche de fuego Prayers for the stolen reflexion explicacion Netflix narcocultura narcotrafico
Editorial

Narcocultura

El año próximo México y Estados Unidos enfrentan una nueva elección presidencial que ya ha empezado a desenvolver los que serán sus ejes temáticos y los centros del diálogo —la polarización— político y democrático. Para ambos países un tema en común se convierte en uno de los tópicos fundamentales y determinantes de la siguiente disputa electoral: el narcotráfico.

En este contexto, obras como la de Tatiana Huezo y su primer trabajo de ficción, Noche de Fuego, cobra la relevancia de un arte de mirada documental que intenta denunciar una realidad dolorosa.

Leer Más >>