Trabajador ≠ persona

Hace algunas semanas escribí sobre el concepto del Mundo Contemporáneo que equipara a la identidad de una persona con su condición de trabajador, profesionista o ente productor; entonces criticaba la idea de que todo lo que somos capaces de ser como seres humanos pudiera simplificarse, supeditarse o subsumirse en el concepto del “¿a qué te dedicas?”. Hoy vuelvo al tema a partir de la “universalmente aclamada” serie de Apple TV+, Severance.

El show de ciencia ficción, thriller psicológico y misterio explora un mundo distópico en el que Lumon, una empresa dedicada a la tecnología, ha desarrollado un procedimiento médico llamado “separación” (o “severance”) que consiste en dividir los recuerdos y la conciencia de quienes se sujetan a este tipo de intervención implantándoles un microchip en el cerebro. De este modo, los individuos “separados” cuentan, por un lado, con una memoria y conciencia dedicada a su vida fuera del trabajo y, por otro, con una memoria y conciencia exclusiva de su vida intralaboral; provocando, así, que dos conciencias coexistan en una misma persona sin que éstas sean capaces de comunicarse entre sí o compartir información de manera consciente.

El ejemplo de cómo funciona este concepto nos lo dará Mark, protagonista de esta historia, que en su versión “exterior” —su versión no laboral— vive en una aguda soledad y depresión derivada de la muerte de su esposa; razón por la que decide “separar” su mente para no tener que vivir 24 horas en ese lado de su conciencia. Su otro yo, el “interior” —su versión laboral—, será un dedicado trabajador de Lumon que no tendrá conocimiento alguno de su vida exterior y que ni siquiera sabrá cuál es el objetivo específico de su trabajo; una auténtica máquina productora despersonalizada que, sin embargo, seguirá la intuición de su curiosidad para saber cuál es el sentido de su existencia parcial y de horario laboral.

El Mark de adentro y el Mark de afuera, sin saberlo, buscarán respuestas, cada uno por sus propios medios, para resolver el misterio que implica la “separación” y todo lo que la rodea; construyendo, ambos, una intrigante historia de suspenso que creará capas de misterio entreveradas que, por otro lado, figurarán una analogía con nuestro mundo y la manera en que los humanos contemporáneos sobrellevamos la relación entre nuestras vidas personales y nuestras vidas laborales.

El inteligente, ingenioso e inquietante argumento de Severance es una creación del debutante Dan Erickson y ha sido llevada a la televisión con la dirección de otra debutante, Aoife McArdle, quien se ha encargado de tres episodios de la serie. Con todo, la pieza clave del tono y la estética de este show es una destacada hechura del encargado de seis de sus capítulos, Ben Stiller (conocido por su trabajo como actor de comedia en películas como Loco por Mary y con antecedentes como director con cintas como Zoolander), quien sorprende con su capacidad de construir un entorno opresor pero de cara amable dentro de Lumon y un territorio hostil, triste y frío en el mundo exterior de esta siniestra compañía; todo ello con una narración contemplativa, que se toma su tiempo pero que no deja de infundir una genuina preocupación y no deja de arrastrar la atención a sí misma con la esperanza de saber qué sucederá después.

Comparada por analistas y críticos con libros y series como 1984, Black Mirror o Lost; el primer factor que destaca de Severance es su pulcra y precisa técnica cinematográfica. Su lenguaje visual que, antes de que escuchemos una sola palabra, ya nos ha dado a entender dónde estamos y cómo es trabajar o vivir allí. Después, la experiencia avanza con la explicación y la puesta en escena de su compleja premisa. Antes de lo que uno se espera, ya estás involucrado con sus personajes, su historia y sus misterios que se componen de otros misterios.

Respecto a su discurso, la serie parecería una simple e ingeniosa vuelta a la idea de que, muchas veces, la vida laboral nos exige renunciar a opiniones, creencias y una buena porción de nuestras características personales con el fin de destacar como meros entes de producción; sin embargo, Severance logra ir un poco más allá apuntando a los lenguajes que suelen propagarse en los mundos corporativos que, detrás de una cara amable o semi humanista, esconden el bien conocido propósito de la rentabilidad.

En otras palabras, los sujetos intra-Lumon se convierten en el trabajador perfecto del mundo corporativo contemporáneo: un trabajador sin vida personal, sin ataduras con otra cosa que no sea su trabajo y el ecosistema que se crea en éste. Se convierten en el pretexto perfecto para señalar el eje central en el que se convierte el culto a la personalidad en las versiones más decadentes del corporativismo.

El culto a la personalidad entendido como esa retórica imperante que se crea en algunos entornos laborales que buscan establecer una red de control sobre sus trabajadores con una figura ejemplar de por medio —por ejemplo, citando constantemente a fundadores, CEOs, directivos—, o bien, con un conjunto de valores ejemplares que fungen como la norma con la que se mide la idealidad de la actitud de un empleado —por ejemplo, citando valores como la lealtad, la ambición, el crecimiento profesional y otros similares.

Así, en Severance dentro del mundo inverosímil pero aterradoramente realista de las oficinas de Lumon, todo girará en torno a la familia Eagan, fundadores de la compañía, que serán tratados como auténticos mesías cuyos preceptos le dan sentido a la vida de sus trabajadores que, por otro lado, no tienen otra cosa a la cual apegarse pues no tienen recuerdos ni conciencia de ninguna vida fuera de su trabajo.

Pero lo que le da el toque de genialidad a esta serie no es sólo su técnica cuasiperfecta y su alto concepto de ciencia ficción pura y atrapante suspenso; es su sutil, oscuro, pausado y abstracto sentido del humor. Esa manera en que la serie logra provocar horror, intriga y algo de familiaridad consquilleante. Algo de ironía y sarcasmo reveladores que tendrán un papel corrosivo y retador dentro de Lumon. Un exquisito sentido de la rebeldía y de la anticorporatividad encarnado en Helly Riggs, la única mujer del grupo de trabajo protagonista de esta historia quien representará, en más de una manera, uno de las razones por las que la feminidad ha sido siempre percibida como una entidad laboral disruptiva dentro de esquemas de simplificación y eficientización predominantemente masculinos, o bien, primordialmente pensados por y para hombres.

En conclusión, la filosofía en Severance se exuda por cada uno de los poros de sus personajes; se materializa en cada uno de los pixeles que construyen el relato inquietante y distópico que nos revelan sus imágenes, sus diálogos y su historia. Se reafirma en el ingenio con el que resulta ser siempre sorprendente, fascinante, y por los modos en los que rehuye a las respuestas fáciles en favor del suspenso, la comprensión cadenciosa y la profundización.

Si un concepto se encuentra en el corazón de esta serie, ese no es el de la relación vida personal-vida laboral, sino el de la soledad y la deshumanización que contrae la tecnologización, las tecnocracias y los corporativismos. El concepto de humanos que rentan sus mentes y sus cuerpos para realizar tareas a las que no les ponen el más mínimo rastro de humanidad; humanos vertidos en el hacer sin preguntarse por qué hacen lo que hacen más allá de la satisfacción de sus necesidades.

El concepto de lo desolador que es un mundo así, consumido en horas laborales y horas de evasión existencial. El doloroso, gélido y desesperanzador mundo en el que ni entretenerse entretiene, en el que la sensibilidad queda anestesiada y agotada por horas de labores a las que, muchas veces, ni siquiera les encontramos un sentido que contribuya al mundo de manera positiva. El aflictivo retrato del trabajador que anula a la persona.

El trabajador que se come mis memorias, mis conciencias, mis emociones, mis satisfacciones, mis horas, mis días, mis años. El trabajador que me pide renunciar a lo que soy, que me pide renunciar a lo que quiero, que me pide renunciar a mis creencias con tal de poner el nombre de una empresa, de un especialista o de una eminencia en mi curriculum. El trabajador perfecto —desde los ojos de la lógica eficientista de las corporaciones— que va dejando poco a poco de ser persona para convertirse en máquina, propiedad y adorador. El trabajador que me despersonaliza y que me mecaniza hasta que ya me es imposible entender dónde empieza el trabajador y donde quedó la persona.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>