Un amor oscuro.

Publicado en Diario Imagen el 13 de febrero de 2019.

Mañana es el Día del Amor y la Amistad y vale la pena preguntarnos qué es lo que estamos festejando. No todo a lo que llamamos amor de hecho lo es y muy pocos casos de los que nos representamos como amistades se fundan en una auténtica simpatía y confianza. Por eso hoy escribo sobre El mal querer de Rosalía que retrata, en palabras de la cantante española, “un amor oscuro”.

Este disco es un trabajo conceptual que se ha construido minuciosamente y que no ha descuidado ninguno de sus cuatro principales ejes: lo musical, lo lírico, lo visual y el show en vivo. Por el momento, no hay mucho que pueda decir de sus presentaciones en vivo pues será hasta principios de abril que Rosalia visite nuestro país como parte del Ceremonia 2019, sin embargo, ya en los videos disponibles en internet de éstas es clara la atención a los detalles coreográficos, visuales y sonoros dignos de los más renombrados artistas pop.

La estructura del disco sigue la narrativa de una obra del siglo XIII llamada Flamenca  que fue escrita en el occitano de aquellos tiempos (una lengua derivada del latín que aún hoy se habla en algunas regiones de Francia, Italia y España). Esta obra ejemplifica el amor cortés de la novela medieval; historias que retrataban triángulos amorosos entre una dama, su marido y algún otro miembro de la nobleza, respondía al hecho de que los matrimonios de entonces eran arreglados y, por tanto, el verdadero amor se daba fuera del matrimonio. En el caso de Flamenca se cuenta la historia de una relación abusiva en la que el hombre, movido por sus celos, maltrata y aprisiona a la mujer. En El mal querer, Rosalía adopta esta historia aunque le da un final distinto a la versión original de modo que la protagonista termina superando el maltrato y empoderándose.

La parte lírica resulta aún más potente y quizá por mis predilecciones literarias es la que más me ha impactado. En especial la frase “pienso en tu mirá (mirada) clavá (clavada) [como] una bala en el pecho”, parte de la canción Pienso en tu mirá, que me permitió imaginar la angustía y el miedo en el que vive una mujer en una relación abusiva. Sé que por más que intente entender nunca voy a entender en su totalidad el miedo con el que viven las mujeres día a día porque yo no soy mujer, no tengo esa experiencia. Sin embargo, lo que siento cuando escucho esta frase me basta para empatizar con ellas aunque esto sea sólo una fracción de lo que una mujer en maltrato siente. Y es que hay que imaginar el terror, la angustia y la vulnerabilidad que debe sentirse para que la mirada de otro ser humano se sienta como una bala que atraviesa el pecho y llega al corazón. Ese vacío en la boca del estómago que es historia de todos los días para muchas mujeres que, simbólica o literalmente, se encuentran aprisionadas. Como ésta, el disco abunda en frases esclarecedoras y potentes.

Finalmente, lo que toca a lo visual hace también referencias simbólicas muy profundas a estos amores oscuros que aún hoy se viven. Desde escenas de hombres destruyendo jarrones con bates de beisból, hasta representaciones de mujeres ahogándose en sus propias lágrimas. Asimismo, me parece, existen sutiles referencias a la sexualización de la violencia que pueden leerse en algunas imágenes presentes en los videos de estas canciones, por ejemplo, una escena donde Rosalía se encuentra en cunclillas rodeada por varios hombres que la rodean ostentando distintas armas o, en lo musical, los gemidos de dolor con los que se representa la disputa entre el hombre y la mujer.

El amor cortés es el reflejo literario del amor caballeresco que nosotros hemos heredado como el amor romántico típico de los cuentos de hadas y las representaciones artificiosas del amor que aún hoy reproduce y anhela la cultura popular. Sin embargo, debemos hacernos conscientes de que una parte de esta idealización que nos ha educado emocionalmente también nos ha educado en la asociación del amor con un heroismo y un ímpetu salvador ilusorios que sólo han preservado la idea de que la mujer está subordinada a la iniciativa y al deseo del hombre lo cual legitima acciones irracionales, invasivas y violentas en favor de una pasión desmedida.

En el escenario en el que se encuenta nuestro país en el que cada día se incrementa el número de víctimas de las diversas formas y niveles que tiene la violencia de género debemos cuestionarnos por el amor que estamos persiguiendo, que estamos dando y que estamos recibiendo. Hoy, más que nunca debemos caminar en la dirección de relaciones humanas que evidencien más autenticidad en nuestra simpatía con otros, menos violencia en nuestra masculinidad y más luz en nuestro amor.

Si quieres mantenerte al tanto de nuestras publicaciones semanales regístrate en el siguiente botón:

Contenido relacionado:

Cassandro Gael Garcia Bernal Roger Ross Williams Prime Video LGBT lucha libre mexicana exotico luchadores exoticos
Editorial

Exótico

La lucha libre mexicana ha construido una representación de la feminidad y la homosexualidad contrastante con una disciplina que exalta una imagen hegemónica del machismo y la masculinidad tradicionales: los luchadores exóticos.

La cinta Cassandro recompone algunos eventos biográficos de la vida de Saúl Armendáriz «Cassandro» —exponente de los luchadores exóticos— para delinear una historia de autoaceptación y autodescubrimiento.

Leer Más >>
Fuente de imagen original: Home Box Office Lakers tiempo para ganar Winning Time The Rise of the Lakers Dynasty explicacion Jerry Buss Magic Johnson Kareem Abdul-Jabbar cancelacion Adam McKay NBA Larry Bird Celtics
Editorial

Showtime Lakers

El pasado domingo durante la emisión del último episodio de la segunda temporada de Wining Time: The Rise of the Lakers Dynasty o Lakers: tiempo de ganar, sin avisos previos ni anticipación alguna, HBO anunció la cancelación de la destacada serie de televisión producida por Adam Mckay.

Esta ficcionalización de la historia de la NBA retrata la construcción de los cimientos sobre los que una modesta liga de baloncesto estadounidense se convirtió en una industria mundial de entretenimiento.

El resultado generó el disgusto y desacuerdo de celebridades, jugadores y ejecutivos de la NBA por el modo en que son representados en el show de televisión.

Leer Más >>
El Oso The Bear Jeremy Allen White Ayo Edebiri Christopher Storer Hiro Murai Jon Bernthal Jamie Lee Curtis Will Poulter Bob Odenkirk Sarah Paulson John Mulaney Olivia Colman explicacion
Editorial

Estrella de excelencia

En su segunda temporada, The Bear avanza hacia el relato de la compleja tarea de echar a andar un restaurante de primera calidad sobre los restos de un antiguo deli de sándwiches.

La segunda entrega de El oso no cambia las formas de su antecesora ni extiende intensivamente lo que se pone en juego para Carmy y compañía con su nuevo propósito; más bien, se dedica a expandir el entorno de este equipo de trabajo y, con ello, revelar el modo en que un esfuerzo colectivo de esta envergadura es la suma de esfuerzos y búsquedas personales igualmente complejas.

Leer Más >>
How to with John Wilson explicacion documental Nueva York comedia Nathan Fielder HBO Max
Editorial

Video-ensayo

Según los críticos estadounidenses de televisión que han elogiado a How to with John Wilson, es complicado describir exactamente el peculiar estilo cómico y la espontánea genialidad documental que se dan cita en la serie de HBO Max.

En la serie de televisión podemos esperar y reconocer con claridad un talante satírico, irónico y curioso que busca documentar el Estados-Unidos-citadino-profundo. En específico, que se aproxima con una mirada cómica pero respetuosa y sin juicios de valor a personas, personajes, situaciones y lugares de la ciudad de Nueva York que podrían catalogarse, simple y llanamente, como raros. Un formato de tutoriales en los que nuestro narrador y camarógrafo nos propone ayudarnos a lidiar con una problemática o fenómeno común del día a día de las grandes ciudades

Leer Más >>