Con el anuncio de los nominados a la entrega número 93 de los Premios Óscar cada vez más cerca, la shortlist (lista preeliminar) de cintas que posiblemente sean nominadas al Premio a Mejor Película Internacional se ha quedado con sólo tres cintas latinoamericanas: de Guatemala, La Llorona, de México, Ya No Estoy Aquí y de Chile, El agente topo, que recientemente se ha estrenado en Netflix (al igual que lo hiciera la cinta peruana Canción sin nombre que también fuera considerada para esta premiación pero que, lamentablemente, se quedaría en el filtro anterior).
La cinta documental sigue el proceso de entrenamiento y la investigación de un hombre de 83 años que se convierte en el nuevo agente encubierto de una empresa de investigación privada tras responder un aviso de periódico.
Su misión consistirá en esclarecer el caso de una mujer que vive en una casa de repodo para adultos mayores que, según se sospecha, podría ser víctima de maltrato.
En adelante, Sergio Chamy se verá involucrado en el mundo de sus compañeros y compañeras de residencia revelando verdades de fondo que se convierten en un inmejorable testimonio de las condiciones a las que se enfrentan los ancianos en lugares como aquél.
La película es un esfuerzo colaborativo entre España, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos pero primordialmente Chile. Ha sido nominada a los Premios Goya como Mejor Película Iberoamericana (superando incluso a múltiples cintas de ficción), a los Premios Independet Spirit, entre otros; además, por supuesto, de su actual consideración dentro de las 15 películas que podrían alcanzar una nominación a los Premios Óscar 2021.
Frente a la crítica ha sido recibida con consideraciones positivas casi de manera unánime y se ha destacado su inteligente realización, su narrativa entretenida y apelativa y su sorprendente capacidad y habilidad para insertar recursos de ficción en un testimonio realista.
El film se estrenó en Netflix el pasado 19 de febrero.